SECCION ECONOMIA PAG. 21 BALAZO: NO SE HAN PERDIDO LOGROS MACROECONOMICOS DE 1994 CABEZA: Ante hechos violentos fue imposible preservar la estabilidad: Mancera SECUNDARIA: El plan de ajuste abatira la inflacion con rapidez, destaca CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. Los eventos politicos y delictivos secuestros, asesinatos y el conflicto en Chiapas que se suscitaron en 1994, influyeron adversamente en las expectativas economicas del pais afectando negativamente la evolucion de los mercados financieros, al disminuir en 21 mil 33 millones la entrada neta de capitales extranjeros. A su vez, el mercado cambiario sufrio un ataque especulativo, afirmo Miguel Mancera Aguayo, gobernador de Banco de Mexico, al reconocer que "la recurrencia no previsible de esos acontecimiento s determino que las medidas adoptadas durante varios anos no hayan resultado suficientes para preservar la estabilidad de la economia". Pese a ello enfatizo que "desde el punto de vista macroeconomico, en 1994 se alcanzaron resultados importantes que no se han perdido con los efectos del ajuste en la paridad". Enumero, por ejemplo, que las finanzas publicas son sanas, la politica fiscal ha permitido incorporar mayores contribuyentes, asi como el reordenamiento del tamano del Estado al participar en menor medida en la produccion de bienes y servicios; ha propiciado que los indices de endeudamiento del sector publico mexicano en proporcion con el PIB, se ubiquen en niveles inferiores a los de nuestros principales socios comerciales y a los de los paises miembros de la OCDE. Resalto que la actual coyuntura economica no invalida los significativos avances logrados en materia fiscal, comercial, de descentralizacion y desregulacion, de integracion a los mercados internacionales y de modernizacion a nivel de miles de empresas. Las consideraciones finales del Informe Anual 1994 del Banco de Mexico subrayan que la solidez de estos avances permitira no solo que el proceso de ajuste que ha seguido a los recientes episodios devaluatorios alcance su proposito de abatir la inflacion con rapidez, sino que tambien hara posible que la recuperacion de la produccion y el empleo ocurra en un contexto en el que las exportaciones aumenten de forma acelerada. El documento del Banco Central dado a conocer ayer por la tarde sostiene que "el deterioro sufrido por los mercados financieros de Mexico a partir de noviembre de 1994, se vio influido por otros factores que se han desarrollado en los anos recientes en la economia internacional y que han debilitado la posibilidad de sostener un regimen cambiario ante ataques especulativos masivos que se pueden generar por razones politicas". Ademas explico que el incremento sustancial, a partir de 1990, de "la canalizacion masiva de recursos de unos cuantos fondos de pensiones y de inversion de paises industrializados, a instrumentos liquidos", dio lugar a que el ataque especulativo contra nuestra moneda se generara mas facilmente que en el pasado. Otro de los aspectos que contribuyeron al deterioro, son los avances tecnologicos en los sistemas financieros y de informacion, que han aumentado sustancialmente el grado de movilidad internacional de los capitales. Indico que, pese a que se podria pensar que si en 1994 el Instituto Emisor hubiese otorgado tasas de interes mas elevadas se hubiese podido evitar la devaluacion de diciembre, un aumento adicional a las tasas de interes en condiciones de presiones intensas en el mercado cambiario, podria haber provocado mayor nerviosismo. Mancera Aguayo considero que el reto inmediato "consiste en aplicar un esquema de politica economica que haga posible restablecer la confianza, mientras los agentes economicos transitan a traves del periodo de ajuste sin perder en este proceso lo ya logrado en esos anos". El informe del Banco Central precisa que el saldo de la deuda externa neta al cierre de 1994 se ubico en 256 mil 96 millones de nuevos pesos y su saldo cerro en 20.5 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que la deuda interna disminuyo en 30 mil 599 millones de nuevos pesos y su saldo fue de 54 mil 115 millones, lo que represento 4.3 puntos porcentuales del PIB, para totalizar entre ambas 24.8 por ciento del PIB. Senala el escrito que el incremento del saldo de la deuda externa se explica principalmente por la revalorizacion de dicha deuda y de los Tesobonos como consecuencia de la devaluacion sufrida por el peso en diciembre de 1994. Sobre los indicadores macroeconomicos detalla que la actividad economica de Mexico en 1994 tuvo un crecimiento de 3.5 por ciento, tasa superior a la de 0.7 por ciento del ano precedente. Asimismo, en el ano pasado se alcanzo la inflacion mas baja registrada en los ultimos 22 anos, al ubicarse en terminos anualizados, es decir, de diciembre de 1993 a diciembre de 1994, en 7.1 por ciento. Sobre comercio exterior se informo que la balanza comercial registro un deficit de 18 mil 464 millones de dolares, producto de un saldo total de exportaciones por 60 mil 882 millones de dolares e importaciones por 79 mil 346 millones. Por su parte, el deficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos resulto de 28 mil 786 millones de dolares. Como se habia externado antes, durante 1994 se redujeron las entradas netas de capital como consecuencia de actos delictivos y de los acontecimientos politicos asesinatos de Luis Donaldo Colosio, los secuestros de Alfredo Harp y Angel Losada, conflicto en Chiapas, renuncia del secretario de Gobernacion, asesinato de Francisco Ruiz Massieu, entre otros. Asi, el superavit de la cuenta de capitales resulto ser de 11 mil 549 millones de dolares, nivel que significo una disminucion de 21 mil 33 millones de dol ares con respecto al observado en 1993. Sobre el mercado cambiario se expone que desde la segunda mitad de febrero de 1994, el peso estuvo sujeto a presiones debido al alza de las tasas de interes en Estados Unidos, que se empezaron a repetir mes a mes, sin embargo, los secuestros de empresarios prominentes asi como el giro que tomo el conflicto en Chiapas, causaron gran inquietud. Posteriormente, el asesinato de Luis Donaldo Colosio a finales de marzo, las interrogantes en cuanto a su autoria y el curso de las investigaciones, desataron gran int ranquilidad, lo que propicio que las reservas internacionales cayeran de 28 mil 321 millones de dolares a casi 11 mil millones. En 1994 la inversion extranjera directa alcanzo un nivel sin precedentes, de 7 mil 980 millones de dolares, lo que significo un aumento de 82 por ciento con relacion a 1993. Finalmente, el Banco de Mexico se declara en favor de persistir en las lineas fundamentales del rumbo trazado. Por ello, "las crisis de coyuntura no deben hacer que se pierdan de vista los objetivos de largo plazo: una base productiva mas eficiente que permita aumentar la productividad y, de ahi, el ingreso de la poblacion". .