PAG. 9 SECCION: INF. GRAL. CINTILLO: FEDERALIZACION, UNO DE LOS ASPECTOS CENTRALES CABEZA: MAS DE 500 PONENCIAS SE PRESENTARON EN LOS FOROS DE CONSULTA PARA MEJORAR LA ENSE¥ANZA CREDITO: ERNESTO PEREA Buscar la obtencion de mayores recursos para la educacion y el aprovechamiento de los que ya se tienen, consolidar la federalizacion de la ensenanza, ampliar la cobertura y mejorar su calidad en el territorio nacional, son algunas de las propuestas que surgieron en los cinco foros regionales de consulta popular en los que se presentaron mas de 500 ponencias en materia educativa y que se tomaran en cuenta para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. Asimismo, se planteo la necesidad de elevar la calidad educativa en todo el territorio nacional, abatir el rezago en la materia, disenar estrategias orientadas a los grupos mas marginados, elaborar planes de acuerdo a las caracteristicas geograficas, socioeconomicas y culturales de Mexico y generar mejores condiciones laborales para los maestros. Estos eventos se llevaron a cabo en distintas entidades del pais y contaron con la participacion de organizaciones sociales, del sector privado, investigadores, legisladores y funcionarios de distintas dependencias relacionadas con el campo educativo. En educacion superior se propuso que la Secretaria de Hacienda y Credito Publico concilie las disposiciones fiscales de caracter federal con la normatividad de las instituciones de educacion superior, a fin de que se reduzca su capacidad patrimonial y funcional ante las disposiciones tributarias. Mantener el gasto social asignado, mejorar, actualizar y mejorar la infraestructura de ese tipo de planteles, crear un sistema nacional de becas para alumnos de escasos recursos economicos, asi como incrementar los salarios del personal academico y administrativo, fueron otras de las propuestas. Durante las consultas se planteo concentrar mayores recursos a las entidades y municipios para dar respuesta a sus demandas de servicio educativo, identificar los rezagos que inciden en el aprovechamiento escolar para definir politicas acordes con la realidad de cada comunidad, con la finalidad de evitar la baja eficiencia terminal y reducir indices de reprobacion y desercion escolar. Tambien se considero necesario elaborar programas de ensenanza que propicien el desarrollo social, realizar consultas permanentes para el mejoramiento de la educacion, cerrar la brecha entre la escuela rural y la urbana y eliminar en lo posible diferencias de orden economico, social y cultural entre los individuos, grupos y regiones, a traves de programas especificos de educacion. .