SECCION ECONOMIA PAG. 20 CABEZA: Gas mexicano y electricidad brasilena tras los capitales CREDITO: MARIANO FERNANDEZ* Para estas fechas el Poder Legislativo estara discutiendo el proyecto de ley que permitira la participacion del sector privado en la comercializacion y distribucion de gas en el territorio nacional. Al mismo tiempo el gobierno brasileno iniciara el proceso de venta de la paraestatal Electrobras, constituyendo asi dos de las operaciones de desincorporacion de mayor trascendencia en la region latinoamericana, con la desventaja de que los mercados de capitales actualmente presentan una importante contraccion l uego del torbellino cambiario mundial, particularmente en los paises "emergentes". Ambos gobiernos, con filosofias similares y bajo criterios de eficiencia y descentralizacion, saldran a los mercados internacionales de inversion en busca de recursos que apoyen sus finanzas, esperando que la competencia atraiga tecnologia en actividades estrategicas para sus economias; sin embargo, estas operaciones pueden ser un arma de doble filo. El desgaste que han tenido los inversionistas del orbe despues de algunos anos de intensa compraventa de empresas y el riesgo evidente del ahorro en paises en desarrollo, pueden castigar el precio de estas empresas, incluso pudieran ser operaciones no tan exitosas como las efectuadas en telecomunicaciones y banca. Otro elemento que pesa en contra es la fuerte relocalizacion de recursos a nivel mundial, que en los ultimos meses han tendido a regresar o ingresar a los mercados desarrollados, sensibles a tasas de interes elevadas y mucho menor riesgo inherente. Mientras que la inversion financiera posee la cualidad de entrar y salir agilmente de los paises, el razonamiento para esos ahorradores es una mayor capacidad de aceptar situaciones riesgosas, incluso algunos de ellos las prefieren por los elevados intereses asociados que las economias nacionales se ven precisadas a ofrecer para captar recursos. En contrapartida, la inversion fisica requiere de estudios muy pormenorizados que midan los distintos tipos de riesgos, especialmente si se trata de nuevos proyecto s conformando procesos complejos y generalmente lentos. Asi, estas operaciones encontraran serias dificultades en su instrumento por traumas posdevaluatorios, escasez de capital internacional y compleja determinacion de precios. Ademas, el mismo tamano de los proyectos requerira de minuciosos estudios para la determinacion de los costos de adquisicion, niveles de depreciacion y limites a los compromisos de inversion, asi como el analisis del marco legal y el contexto comercial domestico. Desde otro punto de vista, estos proyectos se presentan en areas sumamente rentables y en cierta forma con monopolios naturales, apoyados en una especie de exclusividad geografica que aporta incentivos sustanciales a los inversionistas. No obstante si estas operaciones se hubiesen propuesto hace unos tres anos, probablemente hubieran sido las mas exitosas en la historia del neoliberalismo latinoamericano. Elementos como soberania, autonomia y patrimonio nacional necesitaran de una continua redefinicion ante estas operaciones, ya que dado el tamano de los proyectos es practicamente innegable que se requerira la participacion de extranjeros; quiza no directamente, pero ciertamente habran de aparecer en los numeros finales bajo la forma de asociaciones o financiamiento. Vale la pena senalar que los proyectos en si seran bien recibidos, pero la posibilidad de integrar otras actividades podra ser otro argumento de venta importante; digamos, por ejemplo, la produccion de electricidad y abastecimiento industrial integrado en el caso de la comercializacion de gas mexicano. Deberemos esperar algunos meses para el inicio formal de estas operaciones, varios mas para valorar la actividad particular en esos campos y mas aun para evaluar el beneficio social que implicarian. Por lo pronto convendria identificar hasta donde debe llegar el proceso de adelgazamiento de los gobiernos y si la privatizacion de empresas y actividades economicas verdaderamente fortalece al Estado o bien son resultado de una contradiccion entre el concepto de la seguridad nacional y la logica de la eficienci a economica, donde la segunda sigue ganando terreno. .