SECCION ESPECTACULOS PAGINA 39 CABEZA: ESCENARIOS LLENOS Y VACIOS CREDITO: OTTO MINERA* Hace unas semanas, al momento de cerrar un teatro cabaret en Valencia, Espana, una persona dice: "No hay nada mas hermoso que un teatro vacio", y otra dice: "No hay nada mas hermoso que un teatro lleno". No debe ser dificil adivinar quien habla en cada caso; el primero es un artista que empezo su carrera en este espacio que ahora cierra, que ya triunfa en otros sitios y ha regresado para decir adios al teatro de sus pininos. El segundo es el empresario, el dueno de El oasis, que asi se llamaba el lugar. Como se aprecia, las perspectivas son por entero dispares. Uno, desligado materialmente, puede dejarse invadir por la melancolia y propinar una bella frase. Pero la segunda frase no es menos bella, ni menos triste, ni menos anorante, ni menos desesperada: el otro se queda en la calle. Yo tambien creo que los teatros vacios son hermosos. Y son sitios majestuosos: tan grande es su carga de inminencias, de potencias a un tris de conjurarse. Pero anadiria: los teatros vacios, a la hora en que tendrian que estar llenos, a la hora de la funcion, son quiza todavia hermosos, pero ahora se percibe si no un aura de tragedia, nada que tenga que ver con la comedia: sombras de actores muertos de hambre, y la agresiva silueta del pico y el martillo de la demolicion. Un hermoso teatro vacio a la hora e n que tendria que estar lleno no puede durar mucho de pie. ¨Como sostener en pie a nuestros teatros? ¨Como sostener en pie a nuestros actores, directores y demas participantes de la creacion teatral? ¨Como llenar las salas de los teatros? Si aceptamos que la situacion es dificil, que la crisis se viene acumulando sobre si misma como los intereses sobre intereses que usuraria e ilegalmente cobran los bancos, y que nada hace prever que la crisis detendra su agigantamiento monstruoso, debemos accionar en consecuencia. Como dicen los dichos: segun el sapo, la pedrada; o segun el payaso, la carcajada. A grandes rasgos, tendria que pasar algo asi: la SEP, a traves del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Nacional de Bellas Artes, iniciaria las acciones conducentes a echar a volar un plan de emergencia para la salud de la vida teatral seria de Mexico. Dedicaria los proximos cinco anos a la construccion de bases amplias, solidas, que soporten en adelante una actividad teatral vigorosa. Aqui y en todo el pais. En todo el pais y aqui, el Estado cumpliria con su parte de responsabilidad y evitaria poner trabas a las iniciativas de los particulares. Se iria a fondo en el equipamiento material de esta actividad: teatros y escuelas suficientes y capaces de un funcionamiento profesional. Se iria a fondo en el trabajo de creacion de nuevos publicos: el mejor teatro para los ninos y los jovenes del pais. Se iria a fondo en la creacion de cuadros artisticos, de la escalera del teatro: desde el teatro estudiantil desde la secundaria hasta la universidad, hasta el teatro de aficionados en cada municipio, en cada barrio, y hacia arriba: companias de teatro semiprofesional y toda la gama de companias y empresas profesionales. Un mosaico de teatro, de teatros, variado y esparcido por todo el territorio, ofreciendo multiples oportunidades de trabajo, ofreciendo una presencia teatral que cuente y pese en la vid a material y espiritual del pais. Teatros bien administrados, actividades teatrales bien difundidas, creacion teatral libre y solo comprometida con su publico, en una relacion de respeto al arte a partir del respeto al publico. Si, estamos en crisis. Por eso, porque lo estamos, se iria a fondo en los apoyos y el trabajo para construir el edificio teatral mexicano. Con vision amplia, comprometida y generosa, se iniciaria hoy un porvenir de oro para el teatro en Mexico: vendrian dias, tras este esfuerzo, de salud economica y de riqueza artistica en el teatro. Tendriamos lo que nunca acaba de llegar por la escasez, el cuentagotismo, la dispersion de los apoyos. En este plan, las instituciones no irian salvando el dia, sino sembrando de una vez por todas un futuro seguramente no exento de conflictos, pero si pleno de oportunidades y logros permanentes. Este plan esta por hacerse en su generalidad y en sus detalles, pero debe hacerse para dejar atras tantos y tan prolongados lamentos, tanto tristear, tantas vergenzas. Esto harian las instituciones. Ahora bien, la mayor responsabilidad recae en los artistas: su llamado al publico a traves de su arte es el eslabon decisivo para que aquel acuda a los teatros. La fuerza de ese llamado solo sera grande en la medida en que el artista sea grande, sea un gran artista. Para aspirar a serlo, nuestros teatristas tienen que multiplicar mil veces su compromiso con su arte y su profesion; su preparacion, su cultura, su oficio, su curiosidad, sus inquietudes, su pasion por Mexico, por el mundo, por la vida y por el teatro. Sin romanticismos, necesitamos al artista romantico por excelencia: aquel que puede ser visionario para adelantarle a sus congeneres su sino, su destino, su suerte. Aquel que puede ser el corazon que se apareja al pulso profundo de la vida en los tiempos en que le toca tomar los escenarios. Aquel que puede ser la voz de todos. Aquel en quien todos se reconocen. Dije sin romanticismos; no hablo de elegidos, de genios, de semidioses. Hablo de trabajo, de experiencia, de compromiso y de entrega. Sin artistas friamente apasionados permitase el oximoron no tendremos arte teatral, con mayusculas, y no tendremos publicos. --- * Director de escena. Ponencia leida ayer por la tarde en el Centro Nacional de las Artes al dar inicio el ciclo de mesas redondas El teatro y sus publicos, organizado por el CNCA. Actualmente Otto Minera es director del Centro Cultural Helenico. .