PAG. 23 SECCION: ECONOMIA CABEZA: La lucha entre la macroeconomia y la microeconomia CREDITO: RAUL OLMEDO Pero por el lado de la "microeconomia" las cosas empeoran. Se dice que mayo y junio seran los meses mas duros y que sus efectos se resentiran en julio y agosto. El chicotazo de la inflacion que se sintio en abril le ha dolido a todo mundo, pero mas a las familias de clase media y de clase pobre. Las ventas se han desplomado y tambien la produccion. Siguen quebrando empresas. El desempleo se incrementa sin cesar. La contradiccion entre "macroeconomia y "microeconomia" se profundiza. Lo que es bueno para la macro es malo para la micro. No se ha logrado encontrar un puente entre ambas: una macroeconomia que al mejorar beneficie a la microeconomia. Y es que la macro obedece a unos intereses y la micro a otros. La macro esta determinada por los intereses de los acreedores que son intereses de Estados Unidos y de algunos mexicanos privilegiados. En cambio, la micro obedece a los intereses del pueblo de Mexico. En otras palabras, el triunfo de la macroeconomia sobre la microeconomia es el triunfo de los intereses de Estados Unidos y de algunos ricos mexicanos sobre los intereses de la abrumadora mayoria del pueblo mexicano. Esta afirmacion puede parecer muy simplista, pero es una evidencia para los mexicanos que sufren la crisis. Finalmente, los fenomenos economicos son la expresion de la lucha de intereses contrapuestos. Antes, cuando habia cultura politica y economica, deciamos que los fenomenos economicos expresan la lucha de clases. Hoy, cuando en el lenguaje ha desaparecido la lucha de clases aunque esa lucha este en su apogeo mas feroz y violento, ya no sabemos como explicar los fenomenos economicos y tenemos que recurrir a subterfugios tecnicistas. Las causas de la crisis no son los intereses de clases y de grupos de poder sino las fallas en los mecanismos impersonales de las finanzas; el deficit, las reservas, las deudas de corto plazo, etcetera. Por lo tanto no hay culpables sino solo fallas tecnicas. Para componer la economia no hacen falta estadistas sino tecnicos formados en las mejores universidades norteamericanas. Lo peor de todo es que esta despolitizacion de la economia ha contagiado al pueblo. La crisis maltrata al pueblo, lo endurece. Pero no surgen las condiciones para canalizar de manera unificada el descontento y obligar al gobierno a inclinarse a favor de los intereses del pueblo. El pueblo tiene que seguir sacrificandose para proteger los intereses de los poderosos. El lenguaje tecnico lo confunde. Exige la cabeza del ex presidente pero no comprende que se trata de una lucha de clases, no porque sea complejo entenderlo sino porque esta bombardeado por el lenguaje tecnico que le transmiten con profusion los medios de comunicacion. La izquierda ha sido, hasta ahora, incapaz de rehacer una cultura politica. No me refiero solo a un partido politico sino a la izquierda que esta en diferentes partidos, en movimientos sin partido, en universidades, en sindicatos y asociaciones laborales o en grupos de interes comun, como lo pueden ser los vecinos de un barrio. Sin embargo, es indudable que el descontento crece, no solo entre trabajadores sino tambien entre empresarios, entre clases medias y clases pobres, conformando, todavia de manera muy incipiente y rudimentaria, lo que podria desembocar en un movimiento de intereses comunes que ponen a un lado, provisionalmente, sus intereses contradictorios. (Notimex) .