SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: LOS CINCUENTA CABEZA: URGENCIAS LITERARIAS DE UNA GENERACION CREDITO: Alejandro Ortiz Gonzalez "Nacimos justo en la cintura del siglo", dice Ricardo Castillo, visiblemente divertido frente a la camara de video. "Uno como autor, creo, debe estar siempre mas a favor de la zorra que de sus perseguidores, porque cuando la obra es alcanzada por la jauria, significa que esa obra ha muerto". Sus palabras resuenan claras en el video que se proyecto la noche del martes en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, durante la presentacion de la segunda entrega de la coleccion Los cincuenta, coeditada (en esta ocasion) por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Coahuilense de Cultura. Acaso por tratarse de un asunto poco atendido en el terreno del video, las entrevistas decorosamente editadas con los diez autores de esta segunda fase, resulto bastante ilustrativo sobre dos asuntos de capital importancia para la coleccion. Primero, la vision de cada uno de ellos sobre la generacion misma y su "incursion en el terreno literario nacional" hace ya veinte anos. La segunda, el punto de encuentro entre ser y quehacer literarios de los diez escritores, dedicados (la mayoria) a labores de edicion en concordancia con sus propias actividades literarias. Ricardo Castillo (poesia), Hector Alvarado (prosa), Francisco Jose Amparan (cuento), Efrain Bartolome (poesia), Ethel Krauke (relatos), Dante Medina (poesia), Ignacio Trejo Fuentes (cronica), Rafael Vargas (poesia) y Minerva Margarita Villarreal (poesia), en ausencia de Gabriel Trujillo Munoz, explican en videoflashazos lo que es y ha sido su ruta creativa, en una suerte de carrusel de imagenes precisas y exactas que mucho hay que agradecer. No cuentan (salvo excepciones) el por que escriben de esta o aquel la manera, ni describen la genesis (vocablo recontrautilizado para nombrar el instante en que uno dice "Agua va") de sus libros. Bien llevados por el anonimo entrevistador, cada uno de ellos sintetiza el clima y las urgencias literarias de "la generacion", sin perder de vista el como esos impulsos iniciales se han ido convirtiendo al paso del tiempo en obras trabajadas alrededor de motivos especificos: el estilo, la forma, la sonoridad o la tension dramatica de un hecho real (aunque este venga de una imaginacion, luminosa o mediocre), pero siempre con la conciencia de que se es joven "y no tiene pedo si te dices escritor, y lo sostienes". La importancia de la generacion de Los cincuenta (parece resumir Efrain Bartolome sin pretenderlo), radica en que "no lanzo manifiestos, no hizo proyectos de grupo, no hizo declaraciones individuales, se nego al uso del uniforme"; y continua Dante Medina: "una caracteristica de los nacidos en los 50 es tratar de no parecerse a nadie y tratar de no ser alumno de nadie, mucho menos de nuestros propios contemporaneos... Creo que nuestra aportacion fundamental es que fuimos, y algunos lo siguen siendo, m uy atrevidos". Acaso en un asalto a lo mas intimo, cada uno responde sobre el punto de encuentro entre su ser y su quehacer, mostrando la gran variedad que existe, incluso, en la lectura de esta pregunta: Dante Medina: Nunca se lo que estoy escribiendo, debo leer un dia despues lo que he hecho para recordarlo, es decir, mi ser y mi quehacer se juntan a mis espaldas. Ethel Krauze:La expresion es el punto de encuentro entre el ser y el escribir. Efrain Bartolome:Mi hacer son mis actos, mis sensaciones, mis percepciones, mi imaginacion, y ser es la suma de todo lo anterior; mi quehacer es la poesia. Rafael Vargas: Me gusta decir que soy un redactor de versos, un redactor de poemas, la palabra poeta suena demasiado rimbombante. Francisco Jose Amparan: El punto de encuentro entre mi ser y mi hacer, seria basicamente dos cosas: el sentido del humor, por un lado, y la capacidad de asombro por el otro. Minerva Margarita Villarreal: No puedo disociar la escritura, que es una vocacion y una urgencia en mi, una necesidad vital, con el hecho de ser madre y esposa; es una actividad de gracia. Hector Alvarado: Ahora que soy editor, escribo libros y edito libros, de tal suerte que mi trabajo esta directamente relacionado con mi hacer, entonces mi quehacer es practicamente uno con mi ser, no se si sean sinonimos, pero creo que estan muy cerca de serlos. Y concluye Ricardo Castillo: El punto de encuentro entre mi ser y mi quehacer vendria a ser, se me ocurre, en la maxima aspiracion de las dos cosas, que seria el desbordamiento; cuando se desborda el ser encuentra su quehacer y viceversa, es una ocurrencia nada mas. Previo a una lectura relampago de textos de cada uno de los autores, Eduardo Langagne, director de Descentralizacion del CNCA y editor de la coleccion Los cincuenta, explica el porque de la coleccion: "La hemos considerado una generacion singular dentro del mapa de la literatura mexicana, una generacion que a estas alturas tienen trabajos muy solidos e importantes, una serie de autores que ha trabajado sin dejar su ciudad respectiva de origen o residencia, en fin, una generacion que no ha tenido que venir a la Ciudad de Mexico como sucedia en otros tiempos". .