SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: 169 A¥OS DE MONEROS CABEZA: HISTORIA DE LA CARICATURA EN MEXICO CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES Las obras de 120 caricaturistas y 250 cartones estaran representados en la exposicion La caricatura en la historia que se inaugura esta noche en el Museo de la Caricatura (Donceles 99). En la muestra, organizada por la Sociedad Mexicana de Caricaturistas (SMC), estan incluidos los representantes mas importantes del genero y los momentos especiales de los 169 anos de caricatura en Mexico. El cartonista Alejandro Perez Basurto, Apebas, colaborador del diario Unomasuno y director del Museo de la Caricatura, explica la distribucion de las muestra: "La exposicion consiste en la coleccion permanente del Museo de la Caricatura. Es una muestra de caricaturas de nuestro acervo y, por fin, despues de ocho anos que tenemos funcionando como museo, vamos a presentar esta exposicion con la historia de la caricatura en Mexico desde 1826 hasta 1995. "Hemos dividido la exposicion en cuatro etapas: la primera es la caricatura en el Mexico independiente, en el que abarcamos desde 1826 hasta 1876; son los periodos de Santa Anna, Juarez y Lerdo de Tejada. En la segunda etapa nos vamos a la satira del porfiriato y en ella presentamos toda la serie de caricaturas fuertes que se le hicieron al dictador, caricaturistas muchos de ellos anonimos pero con el paso del tiempo se ha investigado quienes eran; esa etapa va de 1876 a 1911. En 1911, con el maderismo en e l poder, surge una revista que se llama Multicolor, en la que se hace una critica feroz a Madero, una critica un poco escondida al gobierno de Huerta ya que la represion era terrible, luego con Venustiano Carranza, Obregon, Calles, Abelardo Rodriguez y Portes Gil; esa parte de la exposicion llega hasta 1934 que es cuando se inicia la epoca de los sexenios. En la ultima parte, que abarca de 1940 hasta 1995, es cuando nuestro acervo cultural se enriquece y a partir de entonces manejamos puros originale s." Apebas explica cual fue el criterio tematico, el hilo conductor de esta muestra; labor complicada si se toma en cuenta que existe una gran cantidad de artistas del carton: "Tratamos de que la exhibicion fuera de acuerdo a los presidentes. Por lo regular, el caricaturista tiende mucho a criticar a la elite o a quien esta mas arriba que es el presidente. Sobre todo en las partes que vemos que no hay mucha critica a ese presidente, es porque la libertad de expresion practicamente no existia. Por ejemplo, hay u na ausencia terrible de caricaturas en el regimen de Avila Camacho; hay ausencia de caricaturas fuertes en el regimen de Echeverria; ya en la epoca de Salinas de Gortari, los primeros anos de su gobierno fue muy cerrado a la critica y hacia el final los caricaturista nos destapamos, a excepcion de Rogelio Naranjo y Monsi que lograban filtrar su trabajo, todos los demas nos destapamos casi al final. Hay una muestra de que los presidentes, a los que menos se ataca en los cartones, son los que mayor control te nian sobre la prensa." Esta caracteristica de la combatividad de la caricatura mexicana es retomada por Rogelio Naranjo, cartonista de Proceso, quien opina que: "A diferencia de lo que pasa en otras sociedades, en la nuestra la caricatura tiene un caracter combativo que la hace muy importante. La caricatura juega un papel muy especial para orientar en torno a las variantes que existen en la vida politica del pais. Creo que, a pesar de que en ciertas etapas ha habido caricaturistas que llegaron a ser hasta reaccionarios, en general, los caricaturistas han tomado el papel que les corresponde para hacer denuncia." Apebas refiere que el material en exhibicion pertenece al acervo del museo desde 1961 cuando David Carrillo, a la sazon presidente de la SMC, tuvo la idea de organizar un museo de la caricatura, intencion que no pudo lograrse. Posteriormente, en 1987 a raiz de que la SMC recibio en prestamo el edificio del antiguo Colegio de Cristo, se retoma la idea de exponer el acervo de la Sociedad. Sin embargo, es hasta 1994 cuando se inicia el proyecto, se emprende la investigacion y se selecciona el material. El material fue escogido por el propio Apebas junto con dos de sus companeros. A este respecto, el presidente de la SMC manifiesta: "Se exhibira el trabajo de los caricaturistas principales, no podemos exhibir trabajos de todos los caricaturistas porque en principio no los hay y porque no cabria. Pero si presentamos trabajos de los principales caricaturistas del pais." Apebas hace enfasis en que la investigacion para seleccionar los cartones fue hecha por cartonistas, "evitando preferencias, sin loas a ning uno y buscando la objetividad". En torno a la labor que actualmente le corresponde jugar al caricaturista, Perez Basurto indica que "depende del momento historico en el que le toca al caricaturista realizar su trabajo. En la epoca moderna tenemos un enemigo terrible que es la television. En Mexico la gente esta acostumbrada a informarse por medio de la television o de la radio, casi no lee la prensa. Lo que esta haciendo el caricaturista es servir de enlace entre el pueblo y el gobierno, nosotros tomamos lo que la gente piensa en la calle y se lo decimos al gobierno. Siento que ese es el papel mas fuerte que tiene el caricaturista. La influencia que pueda tener la caricatura en las conciencias de las personas depende mucho de con quienes estemos compartiendo esos canales de comunicacion. Si en el siglo pasado la caricatura era muy fuerte se debia a que no tenia una competencia tan desleal como es ahora con la television. Ahora de plano es imposible pensar que llegamos a las grandes masas." Helio Flores, caricaturista de El Universal, quien recientemente presento su libro El sexenio inolvidable, coincide en que la caricatura actual realiza una labor de intermediacion, de contacto entre el poder publico y la gente: "En Mexico ha habido siempre una gran tradicion de caricatura. Durante mucho tiempo la labor del caricaturista ha sido senalar deficiencias, fallas y absurdos de la politica y los politicos. La caricatura tiene una importancia cada vez mayor y esto puede verse: si hace 15 anos los periodicos publicaban dos cartones, ahora publican muchos mas. Creo que la caricatura cumple con la funcion de denuncia que debieran cumplir nuestros diputados y senadores." Sobre el panorama futuro de la caricatura habla Manuel Falcon, cartonista de Reforma, creador de Guilson, dios de la gueva: "la caricatura politica y editorial ha tenido una evolucion importante en la ultima decada. La caricatura tradicional estaba apegada al canon de la izquierda y su interpretacion del mundo, esa misma izquierda que se viene abajo con la caida del Muro de Berlin; con el muro tambien cae la simplificacion de dividir al mundo en buenos y malos y esto representa problemas para quienes trabajan en esa linea." Falcon, integrante de una corriente renovadora de la caricatura mexicana, cuyo origen es la ciudad de Guadalajara, considera que esta expresion va hacia un cambio en sus formas de interpretar la realidad: "La evolucion se da en el sentido de la interpretacion sin compromiso con posturas politicas; ahora se reflexiona libremente a partir del hecho. Ante este cambio se quedan atras los grandes caricaturistas que se atoraron en el esquema maniqueo del blanco y negro. Hay gente que quiere arrogarse la herencia del Ahuizotee como una identificacion con el radicalismo. Creo que la direccion en que va la caricatura es la de la pluralidad en la interpretacion. Los caricaturistas van hacia esta interpretacion, a no casarse con la ideologia. Esta pluralidad es buena porque en la medida en que el lector adivine que va a sacar el dibujante al dia siguiente, este ultimo esta perdido." Al preguntarle si considera que la muestra que hoy se inicia es plural y abarca los diversos estilos de la caricatura nacional, Helio Flores expresa: "Espero que la exposicion sea plural, que tenga de todo para apreciar en que consiste la caricatura nacional. En nuestro gremio existen las mismas diferencias que en otros generos y no tendria por que ser de otra manera. Hay diferencias en los modos de trabajar: hay quienes hacemos critica en un momento y hay companeros que deciden empezar a criticar un sexeni o despues, incluso hay diferencias en la posicion politica pero ello no implica que seamos enemigos." Finalmente, Apebas dice que solo una parte del acervo de la SMC sera exhibido en funcion del espacio reducido del museo. "Vamos a exhibir el 20 o 30 por ciento del material que tenemos por cuestiones de espacio, porque el museo es muy pequeno, solo tenemos cuatro salas pequenas. Yo considero que es como lanzar el anzuelo al rio. Queremos ver si al ver un museo preocupado por la historia de la caricatura en Mexico empiezan a llegar las donaciones sobre todo de material del siglo pasado que anda un poco perdi do." .