SECCION INTERNACIONAL PAG. 27 BALAZO: EMPLAZAMIENTOS A HUELGA EN DOMINICANA, VENEZUELA Y COLOMBIA CABEZA: Marchan periodistas bolivianos en demanda de libertad de expresion CREDITO: AGENCIAS LA PAZ, 25 de abril.-Unos cien periodistas bolivianos desafiaron al gobierno y realizaron una marcha en demanda de la libertad de expresion, pese a que el estado de sitio prohibe reuniones publicas o sindicales. Los manifestantes realizaron un Los comunicadores, que fueron vigilados a distancia por tropas antimotines, gritaron consignas contra el gobierno y a favor de la libertad de expresion, ya que varios de ellos fueron amedrentados por la policia por informar sobre la crisis social. La concentracion se disolvio de manera pacifica y fue transmitida por emisoras de radio y television de La Paz, que emitieron mensajes en defensa de la libertad de expresion y contra el autoritarismo. El dirigente de la Federacion de Trabajadores de la Prensa, Ivan Miranda, denuncio que existen mas de 50 sindicalistas Otro dirigente, Freddy Morales, informo que similares actos se realizaron en las capitales de los nueve departamentos, para exigir la libertad de la plana mayor de la Central Obrera Boliviana (COB) que estan detenidos en el sur del pais. Sostuvo que si el gobierno incumple la Constitucion por que nos exige a los ciudadanos respetarla, en alusion a que el martes pasado fueron detenidos mas de 300 dirigentes sindicales antes de decretarse el estado de sitio. En tanto, por miedo al estado de sitio, la poblacion de la ciudad de El Alto, vecina de La Paz, desacato el paro convocado por las autoridades civicas y las actividades se desarrollaron de manera normal. De acuerdo con reportes procedentes de El Alto -15 kilometros al noroeste de esta capital- el paro se limito al cierre de la alcaldia, controlada por la opositora Conciencia de Patria (Condepa), mientras el transporte funciono de manera regular. Efectivos del ejercito y de la Policia Nacional realizaban esporadicos patrullajes en prevision de disturbios o manifestaciones, prohibidas por el estado de sitio. El frustrado paro civico de 24 horas fue convocado el lunes por la Asamblea de la Alternidad, en rechazo a la medida de excepcion y en demanda de la libertad de los lideres sindicales detenidos el martes, cuando se dicto el estado de sitio. Sin embargo, el llamado no tuvo eco ante las advertencias del gobierno federal de impedir, incluso por la fuerza, cualquier paro o marcha y ante las amenazas de detener a las autoridades civicas de El Alto por violar el estado de sitio. Los comercios abrieron sus puertas, las actividades en el aeropuerto internacional de esa ciudad se realizaron sin contratiempos y ningun organismo obrero realizo marchas callejeras, como estaba previsto. Sin embargo, casi todos los colegios publicos permanecieron cerrados por la huelga de 43 dias que mantiene el magisterio nacional en rechazo a la Ley de Reforma Educativa. El alcalde interino, Luis Perez, cerro las puertas del ayuntamiento y dijo que La autoridad denuncio que unos 50 agentes de organismos de seguridad del Estado Varios dirigentes civico-sindicales fueron intimidados por telefono para suspender el paro, acordado el martes pasado, antes de conocerse la aplicacion del estado de sitio. Mientras tanto, dirigentes de los cocaleros bolivianos demandaron al gobierno reanudar el dialogo sobre la erradicacion de cultivos de hoja de coca porque, dijeron, el Chapare se esta convirtiendo en una bomba de tiempo. Desde la clandestinidad, la Confederacion de Trabajadores Campesinos (CTC) pidio iniciar platicas, porque los cocaleros estan dispuestos a morir si continuan la erradicacion forzosa de cultivos y la represion en la zona central del Chapare. El dirigente de las cinco federaciones de productores de coca, William Condori, demando la libertad del dirigente cocalero Evo Morales, detenido en La Paz por subversion, y de los cien campesinos capturados el lunes por la policia en el Chapare. Condori sugirio a los campesinos suspender el bloqueo de carreteras que iniciaron la vispera, para facilitar la liberacion de sus companeros y ante las versiones de que el gobierno desplazo mas efectivos militares al Tropico de Cochabamba. Indico que se nombro una Comision de cocaleros que presentara a las autoridades A su vez, el presidente Sanchez de Lozada aseguro que el estado de sitio se levantara solo cuando exista tranquilidad, se reanuden las clases y cesen las amenazas de bloqueos de carreteras. El mandatario se reunio la noche del lunes en la ciudad de Cochabamba -390 kilometros al sureste de La Paz- con los obispos que participan en la Conferencia Episcopal de Bolivia, a quienes explico la situacion del pais debido al estado de excepcion. Sanchez de Lozada senalo a los prelados que su gobierno busca que los ninos retornen a clases lo mas rapido posible, que los maestros trabajen y retorne la tranquilidad al pais para poder descartar el estado de sitio. Por otra parte, en la Republica Dominicana, el 18 por ciento de aumento salarial otorgado por el Comite Nacional de Salarios fue rechazado por las principales centrales sindicales, que ratificaron su llamado a una huelga general para el 9 de mayo. En una decision unilateral, el Comite, una dependencia del Ministerio del Trabajo, con el respaldo del Consejo Nacional de Hombres de Empresa, dispuso el lunes en la noche el alza, en ausencia de los representantes obreros. Las centrales sindicales exigen un aumento de 40 por ciento en el salario minimo de los trabajadores del sector privado y que a partir de ese porcentaje se eleven los sueldos del resto de los empleados. El salario minimo vigente en el sector es de 82 dolares al mes y en el publico, de 64 dolares, y el aumento en el salario minimo acordado por el comite y los empresarios entraria en vigor a partir del 1 de mayo. La Iglesia catolica, que ha mediado en el conflicto, convoco a una reunion a los representantes empresariales y obreros para tratar de llegar a un acuerdo de consenso, informo el prelado Agripino Nunez Collado. Seis organizaciones sindicales ratificaron su posicion de convocar a una huelga general el 9 de mayo, en protesta por el alto costo de la vida y en demanda de un aumento general de los salarios. Unas 10 mil enfermeras se encuentran en huelga en los hospitales publicos dominicanos,en demanda de un aumento en sus salarios de ciento por ciento, a lo cual se ha negado el Ministerio de Salud. En tanto, mas de 200 centros hospitalarios venezolanos adscritos al gobierno se paralizaran indefinidamente a partir de este miercoles, en protesta por la falta de pago del ajuste salarial. El presidente de la Federacion Medica Venezolana, Abdekrin Salomon, informo que se decidio el paro medico nacional como reclamo a los incumplimientos de los contratos salariales y al retraso en la cancelacion de deudas pendientes que, segun el Ministerio de Sanidad, serian pagadas el 17 de abril. Asimismo, indico que se actua en defensa de la salud y por la mejora de los hospitales de todo el pais. Segun calculos de la Federacion, la deuda por intereses del fideicomiso excede los 20 mil millones de bolivares (117.6 millones de dolares) y por salarios, sueldos y otros conceptos, unos seis mil millones de bolivares (35.2 millones de dolares). Los medicos paralizaron parcialmente sus actividades el lunes y solo han atendido casos de emergencia. Mientras tanto, en Colombia los medicos de hospitales publicos amenazaron con presentar su renuncia colectiva y los educadores y trabajadores de la industria petrolera podrian ir a la huelga por aumentos salariales. El jueves, unos 700 medicos generales y especialistas al servicio de los hospitales publicos de Santafe de Bogota, presentaran su renuncia, en protesta por los bajos aumentos de sueldos decretados por el gobierno, anuncio la Asociacion Medica Sindical (Asmedas). Unos 240 mil maestros a cargo de la educacion publica de mas de seis millones de estudiantes podrian ir a la huelga en cualquier momento debido a que el gobierno colombiano no ha cumplido con sus ofertas de nivelar sus salarios a los rangos de otros profesionales, dijo la Federacion Colombiana de Educadores. La Federacion Nacional de Profesores Universitarios anuncio para el jueves una marcha de protesta debido a que una comision que estudia la nivelacion de salarios no ha presentado todavia una formula satisfactoria. Los maestros y profesores universitarioes realizaron, a comienzos del ano, paros en demanda de aumentos de salarioss muy superiores al 18 por ciento que decreto el gobierno para 1995. Los educadores figuran entre los profesionales peor remunerados de Colombia. Asimismo, los trabajadores al servicio de la Empresa Colombiana de Petroleos (Ecopetrol) que, al contrario, se encuentran entre los trabajadores colombianos con mas altos salarios, igualmente rechazaron un aumento de 18 por ciento y exigen por lo menos 30 por ciento. Sin embargo, despues de una intervencion directa, ayer, del presidente Ernesto Samper Pizano, el sindicato acepto desistir por ahora de la huelga y reanudar las negociaciones con la empresa estatal Ecopetrol. .