PAG. 12 SECCION: INF. GRAL. CABEZA: CHIAPAS, AVANZAR EN LA DISTENSION CREDITO: POR ENRIQUETA CABRERA Es ya de por si inedito el hecho de que las negociaciones entre el gobierno y el grupo armado tuvieran lugar en el corazon mismo de la zona del conflicto; es un signo de confianza y de reconocimiento del otro, por parte del gobierno. Este hecho, sin duda, puede ser entendido como parte de la distension que no supo o no quiso valorar el grupo armado. Pero el EZLN se equivoco y creyo que le convenia a su guerra propagandistica mostrar el apoyo indigena y campesino, tensando inutilmente el ambiente antes de sentarse a la mesa del dialogo. Y se equivoco doblemente por la forma en que organizo la marcha indigena hacia Larrainzar porque quedo evidenciada la forma artificial del despliegue publicitario a favor del EZLN. Si la delegacion gubernamental mostraba ya signos de buena voluntad al acudir a San Andres, no habia razon alguna para exacerbar un ambiente hostil, contrario desde luego a la disposicion para el entendimiento. Finalmente, el propio EZLN tuvo que pedir a los indigenas y campesinos que regresaran a sus comunidades, dando marcha atras ante la posicion gubernamental de que se respetaban los acuerdos de la Declaracion de San Miguel o no se reanudaria el dialogo. Tal vez el golpe mas fuerte fue el que recibio la Conai a partir de la denuncia de la delegacion gubernamental en la que incluso se mencionaban los nombres de tres personas pertenecientes al organismo de intermediacion; una de ellas, Gonzalo Ituarte, vicario de la diocesis de San Cristobal y segundo de abordo de Samuel Ruiz. Desvirtuar el espiritu de acuerdos alcanzados el 9 de abril en San Miguel Ocosingo, por parte del grupo armado, no hace mas que desvirtuar su actuacion por falta de buena fe y de respeto a la palabra empenada. Dos dias de negociaciones solo condujeron a que quedaran sobre la mesa dos propuestas para la distension, una hecha por el EZLN y otra por el gobierno. El grupo armado proponia que el Ejercito Mexicano se retirara a las posiciones que ocupaba antes del 9 de febrero, mientras la respuesta del gobierno fue que el EZLN se transformara en una organizacion politica legal y sus miembros se concentraran en tres puntos establecidos de comun acuerdo. Las propuestas del EZLN fueron aderezadas de una serie de "compromisos" que nada aportaban a la distension ya que se trataba de hechos que ya se daban, como que permanecerian en las montanas. "No moverse de donde estan a cambio de que el Ejercito no se mueva, no es muy proporcional", senalo Gustavo Iruegas, uno de los representantes del gobierno federal en la negociacion. La representacion gubernamental planteo que el EZLN debe reunir sus efectivos en Los Altos, la Meseta y la Selva del estado de Chiapas puntos estos que deberian ser establecidos por acuerdo entre las dos partes, y planteo tambien que el grupo armado se transformara en organizacion politica legal. A partir de ello el gobierno asumiria reduccion de sus fuerzas y efectivos en areas especificas. Gustavo Iruegas, negociador gubernamental, resumio las cosas de manera sencilla: "Si ellos estan interesados en que la presencia militar se reduzca, deben eliminar la razon por la cual existe esa posicion castrense. La razon es que ellos (el EZLN) existen como una fuerza armada clandestina. "Si ellos se convierten en una organizacion de caracter legal y de la clase que ellos quieran, entonces el Ejercito Mexicano volvera a la situacion natural, como esta en cualquier otra parte del pais, donde la sociedad vive en armonia". Finalmente, la cita de San Andres Larrainzar concluyo porque el EZLN pidio tiempo para consultar con las comunidades, hecho que no deja de llamar la atencion, toda vez que se establecio que los negociadores tendrian capacidad de decision. Pero, en fin, ellos argumentan que se trata de un asunto trascendental. ¨Acaso no lo es toda la negociacion? En los actuales momentos, parece necesario revalorar lo mucho que el gobierno de la Republica ha hecho en favor de la distension. Las medidas tomadas por el gobierno en tal sentido se iniciaron con el cese del fuego unilateral ordenado el 12 de enero de 1994. Otro importante momento de distension fue la entrada en vigor de la Ley para el Dialogo, la Conciliacion y la Paz Digna en Chiapas y algunas medidas que la acompanaron: la posicion de las tropas del Ejercito fuera de las localidades; el retiro de los puestos de control en el area de conflicto; la garantia y facilidad para el retorno de la poblacion desplazada y remontada por motivos del conflicto a sus localidades; la suspension de los procedimientos e investigaciones y el aplazamiento de ordenes de aprehe nsion, y las medidas de auxilio y apoyo a la poblacion desplazada por el conflicto. A pesar de todas las dificultades encontradas en el camino del dialogo y de las que puedan presentarse en el futuro, lo que importa en la actual circunstancia historica es que el dialogo prevalece sobre la confrontacion. No debe extranar, sin embargo, que en los proximos dias arrecien las presiones de aquellos que creen en una solucion de fuerza para Chiapas, con toda su carga negativa de entrar en el circulo de la confrontacion y la violencia tan contundentemente rechazado por la sociedad mexicana. Los actuales son momentos de defender, a pesar de todas las dificultades, el camino del dialogo como el unico que podra solucionar el conflicto de Chiapas. ( .