SECCION CULTURA PAGINA 35 CABEZA: CREDITO: La UNAM acaba de publicar la poesia de Blaise Cendrars en edicion bilinge, traducida por Alicia Reyes, Carlos Bonfil y Marc Cheymol, con presentacion de este ultimo, como siempre infatigable promotor cultural y puente entre la cultura francesa y la mexicana. Cheymol titula su ensayo "El Fenix Blaise Cendrars", y nos informa que el poeta, nacido bajo el nombre de Frederic Louis Sauser el 1 de septiembre de 1887 en Suiza, creo su nombre literario, Blaise Cendrars, a partir de tres elementos: Braise (brasa) + Cendre (ceniza) + Art (arte) = Blaise Cendrars, el hombre que renace de entre sus cenizas gracias al arte. Como prosista, Cendrars, viajero infatigable de la raza de Conrad, escribio novelas y cuentos fantasticos. Cheymol senala: "Paralelamente a la poesia, Cendrars practico todos los generos, desde la autobiografia corregida por la imaginacion desenfrenada del mitomano, la novela de aventuras (Moravagine), la de anticipacion (El fin del mundo), el relato erotico (EmmŠne-moi au bout du monde), el documental (El oro), hasta la critica literaria, de cine, de pintura, etcetera." .. Pero su aportacion a la literatura fue el haber sido el primer poeta moderno en lengua francesa. A traves de sus principales poemas Semana Santa en Nueva York (1912), Prosa del Transiberiano y de la pequena Juana de Francia (1913), El Panama o las aventuras de mis siete tios (1918) y En el corazon del mundo (1917), Cendrars encuentra en el poema en prosa una nueva libertad, convirtiendo al poema en una suerte de enorme caleidoscopio, en el que, a la manera de un cuadro cubista, e s posible identificar por separado cada uno de los elementos de una realidad cambiante y contradictoria. "Deshoja la rosa de los vientos / Ya esta aqui el zumbido de los huracanes desencadenados / Los trenes ruedan en torbellino sobre las vias entremezcladas / Juguetes diabolicos / Hay trenes que nunca se encuentran / Otros se pierden en el camino / Los jefes de estacion juegan ajedrez / Tric-trac / Billar / Carambolas / Parabolas / La via ferrea es una nueva geometria / Siracusa / Arquimedes / Y los soldados que lo degollaron / Y las galeras / Y las naves / Y las maquinas prodigiosas que invento / Y todas las matanzas / La historia antigua / La historia moderna / Los torbellinos / Los naufragios / Aun el del Titanic que lei en el periodico / Tantas imagenes-asociaciones que no puedo desarrollar en mis versos / Porque todavia soy muy mal poeta / Porque el universo me desborda / Porque pase por alto el asegurarme contra los accidentes de ferrocarril / Porque no se ir hasta el final / Y tengo miedo." En este fragmento de Prosa del Transiberiano y de la pequena Juana de Francia (1913) el poeta se define como alguien al que desborda el Universo. Por su parte, en Periodico, el primero de los Diecinueve poemas elasticos (1919), Cendrars afirma: "Soy el otro / Demasiado sensible". La combinacion de una sensibilidad exacerbada con una mirada que se queja de no poder retener la inmensidad del Universo, produce una obra de paralelos visuales con el pintor Leger, donde la velocidad ocupa un primer plano e inmensidad de imagenes y estallidos de luz deslumbran a cada instante al poeta, quien asimismo viaja por todo el mundo y parece querer abarcar cada punto de la geografia, como si el mundo le quedara pequeno. Saberlo y vivirlo todo para ser desbordado y comprender que no se sabe ni se viven mas que fragmentos vertiginosos. En la primavera de 1912, Cendrars leyo su poema Semana Santa en Nueva York, en presencia de Apollinaire, que por aquel entonces estaba escribiendo Alcoholes. La influencia de Cendrars sobre Apollinaire produjo el famoso poema "Zona", mismo que coloco al principio de su libro, "para que pareciera mas antiguo y comunicar asi a todos los demas un aire de modernidad". Recordemos que Apollinaire (1880-1918), el famoso creador de los Caligramas, fue asimismo uno de los animadores del grupo qu e daria origen al cubismo (Max Jacob, Pierre Reverdy, Amadeo Modigliani, Juan Gris, Pablo Picasso, Gertrude Stein, Dufy). En fin, Blaise Cendrars: Poesia (1912-1919), editado por Difusion Cultural de la UNAM en la serie El puente, es un rescate importante de un escritor fundamental para comprender la modernidad literaria. Y es asimismo un bello libro, que retoma la tradicion de los libros bilinges de poesia (como los que hiciera famosos la coleccion plata y negro de los Libros Rio Nuevo de Ediciones 29), ofreciendonos a un poeta que gustaba de vagar por el mundo: "Vaiven continuo /Vagabundeo especial / Todos los hombre s, todos los paises / Asi no representas una carga / No te haces sentir mas." .