PAG. 6 SECCION: INF. GRAL. CINTILLO: LOS HECHOS Y LOS MITOS CABEZA: El receso CREDITO: GUSTAVO HIRALES estaban planteados para la etapa siguiente, es decir, las reglas de procedimientos del "Protocolo de Bases para el Dialogo y la Negociacion". Ello, sin embargo, no es tan importante. Lo importante aqui es el saldo y el sabor, si se puede decir asi, de esta etapa de la negociacion. ¨Cual seria? Si comparamos el ambiente de estos resultados con su referente mas inmediato, que es el encuentro de San Migue Ocosingo, vemos que el saldo es pobre a secas y el sabor mas bien amargo. ¨Hubiera podido ser de otra manera? Tal vez. El hecho decisivo que determino el cambio en el ambiente ahora esta muy claro: la percepcion gubernamental de que el EZLN y sus aliados estrategicos (sobre todo la estructura politico-social de la Diocesis de San Cristobal y la parte tecnica de Conai) quisieron tomar ventaja indebida de su capacidad logistica y de convocatoria, para iniciar la negociacion en condiciones de hegemonia, en medio de un entorno politico y propagandistico plenamente favorable. Es decir, el EZLN y don Samuel no se contentaron con tener la sede de las platicas en uno de los centros historicos del zapatismo, San Andres Larrainzar; les parecio poco el comodo habitat que les entregaba de antemano la conocida predisposicion marquista de la mayoria de los informadores y medios alla concentrados, la presencia de la ONGs y la "sociedad civil", etcetera. Quisieron tambien crear una escenografia "revolucionaria" de masas euforicas y organizadas que, ademas de los impactos propiament e externos de su presencia en San Andres, tuvieran el efecto de intimidad y acorralar a los negociadores del gobierno y a las instancias de intermediacion, como la Comcopa, no tan "neutrales" como la propia Conai. ¨Fue asi? Es decir, ¨quiso en efecto la direccion zapatista tomar estas ventajas, con el consentimiento y participacion de la direccion politicamente activa de la Conai? No lo se. Si lo hicieron conscientes de todas las determinaciones, es evidente que se les paso la mano, y la reaccion gubernamental fue dura, correspondiente al interlocutor que se siente sorprendido en su buena fe. Y esta se quebro, al menos por el momento. Lo que posteriormente quedo de manifiesto para los delegados del gobierno fu e que, en efecto, se trataba de dialogar con un enemigo astuto, taimado, dispuesto a poner en riesgo el inicio mismo de la negociacion con tal de apuntarse un tanto en el marcador de la propaganda. Es evidente que los principios basicos con los que las partes se comprometieron, el 9 de abril, a participar en el dialogo pacificador en Chiapas, salieron lastimados de este encuentro, y no esta muy claro a estas alturas, como se van a restaurar. Pero hay que hacerlo. Hay que recobrar en la medida de lo posible la buena fe, mantener en todo momento la continuidad del dialogo aclarando diferencias, superando incidentes y manifestando siempre voluntad y disposicion para restablecer acuerdos y c ompromisos que permitan mantener vivo el hilo conductor de la paz. Lo principal sigue siendo el respeto mutuo, es decir, entender que aunque algunos no nos gusten, todos los actores son legitimos, representativos y dotados de dignidad inmanente. Si no fuera asi, no se estaria dialogando. Nadie, ninguno de los actores del conflicto en Chiapas esta contra la pared, ni el gobierno ni el Ezeta. Las debilidades de uno, en el otro son elementos de fuerza, y viceversa. Y hay que asumir que nadie debe ser puesto en condiciones de rendicion, pues son las peores para un dialo go eficaz, sereno y productivo. Nadie debe desesperarse. ¨Que medidas de distension reciprocas y proporcionales propuso el Ezeta? Las previsibles: retiro del ejercito a sus posiciones del 8 de febrero. ¨A cambio de que? De que el EZLN se mantendra en sus "posiciones de montana", no tomara "control militar" de los territorios dejados por el Ejercito Mexicano, no militarizara los poblados donde se asienta y tampoco violara los derechos humanos de la poblacion. El gobierno contrapropone basicamente dos puntos estrategicos: la conversion del EZLN en una "organizacion legal" y la concentracion de los efectivos zapatistas en tres sitios ad hoc (similares a las aldeas insurgentes de El Salvador); pide tambien que los zapatistas permitan que las agencias gubernamentales de politica social puedan desarrollar su labor en la zona del conflicto. A cambio, ofrece una presencia del ejercito similar a la que este tiene normalmente en el pais y otras medidas de distensi on. ¨Que impresion dejan estas ofertas? Que siguen los rounds de tanteo, que se esta pidiendo en cierto sentido lo maximo, para ver que se obtiene en realidad. Da la impresion de que ambas partes se saltaron etapas tratando de llegar pronto al final del camino. Tiene razon el gobierno cuando dice que la concesion del EZLN de mantenerse en sus posiciones de la montana no es tal, pues fue puesto alli no por voluntad propia, sino por la accion "judicial" del 9 de febrero. Es decir, ofrecen lo que no pueden menos q ue acatar, por la propia dislocacion estrategica de las fuerzas militares de las partes. En cuanto a la oferta gubernamental, da la impresion de que se pide lo que, en otros procesos de negociacion entre gobiernos y guerrillas, es punto intermedio y plataforma de avanzada para metas mas ambiciosas: la constitucion de las aldeas insurgentes. Me queda la impresion de que se tienen que buscar puntos intermedios de distension, no los optimos, y avanzar al mismo tiempo en la cuestion sustantiva de las demandas y sus vias de resolucion, evadiendo los baches, las provocaciones y los callejones sin salida. .