SECCION CULTURA PAGINA 34 BALAZO: VARGAS LLOSA, PREMIO CERVANTES CABEZA: LA LITERATURA, MI MAS GRANDE AMOR ALCALA DE HENARES, 24 abril (EFE).El escritor Mario Vargas Llosa afirmo hoy que es "abrumador" obtener un premio llamado Cervantes y recibirlo en Alcala de Henares, la ciudad donde nacio "el padre y maestro magico de nuestra literatura". En una solemne ceremonia que tuvo como escenario el historico Paraninfo de la Universidad de Alcala, Vargas Llosa recibio el Premio Cervantes, considerado el equivalente hispano al Nobel de Literatura, de manos del rey Juan Carlos de Espana, quien destaco la "potencia fabuladora" del escritor. Tambien asistieron al acto la reina Sofia y la ministra espanola de Cultura, Carmen Alborch, asi como representantes del cuerpo diplomatico, academicos de la lengua y destacadas personalidades de la cultura y las letras. La solemnidad fue rota al no habersele facilitado al rey la Medalla del Premio, lo que dio pie a un breve dialogo entre ambos. El monarca dijo al escritor: "Tengo que entregarte algo, pero no esta preparado; mientras, te doy la mano." Despues, el rey coloco la medalla a Vargas Llosa y se fundio en un abrazo con el escritor, el mas joven de cuantos han recibido el Cervantes, instituido en 1975 por el Ministerio de Cultura para "rendir anualmente publico testimonio de admiracion a la figura de un escritor que, con obras de notable calidad, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispanico". ElrRey hizo un recorrido minucioso por la carrera literaria de Vargas Llosa, y afirmo que el Premio Cervantes "constituye una incomparable forma de culminar las muestras de reconocimiento y de afecto con que los espanoles que nos honramos, ademas, de tenerle por compatriota hemos recibido sus obras". "La vitalidad de nuestra lengua y de nuestra creacion literaria" fueron destacadas por el rey Juan Carlos, quien exhorto a reflexionar sobre el papel que el libro y los escritores "juegan en la educacion, la autoconciencia y el perfeccionamiento de individuos y sociedades". El rey subrayo la fidelidad de "este peruano universal" a sus raices, y dijo que en la obra de Vargas Llosa "late el compromiso del autor con su tierra y con su tiempo". La figura de Cervantes que "potencio la lengua espanola a unas alturas que nunca habia alcanzado y puso un tope emblematico para quienes escribimos en ella" y la del propio don Alonso Quijano fueron protagonistas del discurso que pronuncio este "afortunado escribidor", como se definio a si mismo el escritor peruano, quien desde 1993 tambien posee la nacionalidad espanola. El artesonado y los tapices que decoran el Paraninfo de la Universidad alcalaina situada a unos 30 kilometros de Madrid, fueron testigos de excepcion de como iba cobrando vida el autor de El Quijote, cuyo perfil humano y el de escritor sin reconocimiento en su epoca fueron plasmados por Vargas Llosa, que introdujo en su discurso la ficcion literaria. Aseguro que la "empresa quijotesca ha dado tipos humanos excepcionales gracias a cuyas temeridades el mundo ha progresado en el dominio del conocimiento", pero, "tambien es cierto -dijo que el llamado de lo irreal, al aguijonear en hombres y mujeres el apetito de lo que no tienen ni tendran, ha aumentado, considerablemente, su infelicidad. "El Quijote es tambien una ficcion sobre la ficcion", anadio Vargas Llosa, quien senalo que ningun novelista ha descrito esta cuestion "con tanta perfeccion, en una historia tan seductora y tan clara, como lo hizo Cervantes". Vargas Llosa, que se confeso "lector antes que escribidor" y sobre todo "escuchador de ficciones", repaso las claves de su literatura, no sin recordar su primer intento de entrar en el Quijote, en "algun ano de la secundaria", y como lo consiguio despues gracias a La ruta de Don Quijote, de Azorin. "La literatura ha sido mi primer y mas grande amor, la mas querida de las servidumbres", explico Vargas Llosa, quien, tras recordar la importancia de Espana, sus escritores y sus lectores para su carrera, hizo un esbozo narrativo contando un relato. "Quisiera contarles un cuento", dijo Mario Vargas Llosa, porque, preciso, "¨hay manera mejor de recordar a don Miguel de Cervantes Saavedra que practicando este oficio al que su genio dio tanta gloria?". .