SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: MUESTRA CABEZA: PINCELADAS DE DANZON DE DALIA MONROY CREDITO: TERESA MARTINEZ GONZALEZ "El danzon no es unicamente un baile de cabaret, sino una manifestacion folclorica con gran dignidad en nuestra cultura. Con sabor, ritmo y colorido hace vibrar y sentir lo mismo al don que al plebeyo; sin embargo lo que importa, para mi, es la forma plastica", aseguro Dalia Monroy en conferencia de prensa, al dar a conocer su muestra Contradanza y son, donde toma al genero musical como fuente inspiradora"buscando reivindicar al baile que aun sigue vivo". Dalia Monroy, quien confiesa que sus fuentes de inspiracion siempre han sido expresiones populares de todo tipo, indico que la muestra busca conjugar las distintas disciplinas de las artes: musica, pintura y letras. Por su parte, el escritor Carlos Fuentes, quien considera la pintura de Dalia Monroy como "vitrales de la posmodernidad", asegura que "igual que las maravillosas transparencias de Chartres podrian carecer de firma, las constelaciones de color de Dalia son como aquellos simbolos de un mundo al que de un solo movimiento reflejan y trascienden. "El hombre no cuenta, es decir, importa su ausencia, la manera de llamar la atencion sobre la obra de arte como parte inseparable del mundo, a su ventana, su junta de sombras." Ricardo Garibay, quien participa tambien en el catalogo sobre la muestra de Monroy, dice: "Habitualmente la forma del mundo es rectangular, que es la del cuadro. Dentro de ella cabe la insinuacion de todas las formas: materiales, animales, humanas divinas y sobre todo, musicales. Pintura hecha de colores que suenan, las curvas acentuan lo rectilineo del espacio con las notas tenues que imitan la natural modulacion del bajo. Son frecuentes pero no definitivas; yo diria que casi son las percusiones en la orqu esta de Dalia Monroy." De igual manera Diana Nanking, critica de arte, afirma que Dalia Monroy encuentra en el quehacer artistico la forma de interpretar al mundo, "provocando un dialogo entre el expectador y la pintura, aferrandose a sus raices nacionalistas. Si tuviera que definir plasticamente la obra de Dalia reitera, diria que resuelve sus pinturas a partir del surgimiento de una figura, debido a su gran caspacidad de sintesis del entorno cotidiano, de nuestro pueblo tan rico en colorido". Agrego que desde 1990 se desperto el interes de conjuntar diversas disciplinas artisticas como son danza, musica y letras, "esto se hace presente a traves de la obra Fragmentos y raices". y concluyo asegurando que "para Dalia representar al danzon es representar un cortejo, un coqueteo, un baile elegante, la caballerosidad". Finalmente, para Vicente Juarez, presidente de la Asociacion de Amigos del Danzon Clasico, "hablar del danzon es hablar de una musica mundial, ya que el danzon tiene sus origenes en la danza griega y en la danza latina". Comento como con el pasar los anos el danzon se arraiga y se toma la palabra en el lenguaje aleman "hasta llegar a Cuba, quien lo adopta y lo transforma". Asimismo, hablar del danzon en el Continente Americano, es referirse al tronco medular en donde se originan todas las danzas modernas; del gran auge que tuvo el danzon en su verdadera interpretacion, de acuerdo con sus bases y caracteristicas primitivas con que se compuso en Cuba, y agrego Juarez: "En 1930 hubo una modificacion: danzonete (musica bailable y de canto), asi otras descomposiciones ritmicas, como la cumbia, la salsa, el merengue". La muestra, con la que se reinauguran las salas 7 y 8 del Museo del Palacio de Bellas Artes despues de un proceso de remodelacion, esta conformada por 29 acrilicos sobre tela. Destacan Hey damilia, aqui estoy, De huarache y de tacon, Danzonete y son y Esperando el Nereidas, entre otros. Permanecera en exhibicion del 26 de abril al 23 de julio. .