SECCION ESPECTACULOS PAG. 38 BALAZO: OTRAS ONDAS CABEZA: Recuento de medios fronterizos CREDITO: ARTURO TREJO VILLAFUERTE Hace casi 20 anos la Direccion de Literatura del INBA presento unos cuadernillos de comunicacion escritos y producidos por un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Politicas y Sociales de la UNAM. La feliz coincidencia de que un profesor de la facultad, Gustavo Sainz, fuera el encargado de la dependencia cultural, permitio esa permeabilizacion de lo literario con los medios de comunicacion, relacion que, por lo demas, no esta exenta de grandes ventajas para ambos: si los comunicologos leen, su apreciacion del mundo sera mas amplia; si los literatos ven con ojos criticos a los medios, sus opiniones al respecto seran valiosas. Umberto Eco (semiologo y literato), el querido maestro venezolano Ludovico Silva (comunicologo y muy buen poeta), el siempre recordado Armando Cassigoli (cuentista, secretario durante algun tiempo de Pablo Neruda y uno de los mejores maestros de semiotica y semiologia en la FCPyS), entre otros, habla de esa feliz relacion entre la teoria de los medios y la literatura. De los cuatro alumnos que animaban a esos cuadernos de comunicacion, cuyo nombre se me escapa ahora (¨Comunicacion y Medios? ¨Cuadernos de Comunicacion?), uno de ellos siguio haciendo la resena y critica constante de los medios, y hasta la fecha lo sigue haciendo en un conocido semanario politico, hablamos de Florence Toussaint Alcaraz. Dentro de esa generacion que coincidio entre 1973 y 1977 en la Facultad de Ciencias Politicas y Sociales de la UNAM, donde sobresalen y abundan los cuentistas, poetas , ensayistas, novelistas y, obvio, los buenos periodistas, muy pocos se dedicaron a lo que es propiamente la investigacion y la teoria de los medios de comunicacion colectiva. Uno de ellos que si lo hizo, deciamos, fue Florence, quien ya tiene varios titulos publicados en su haber, y el que ahora nos ocupa es: Recuento de medios fronterizos (Ed. Fundacion Manuel Buendia, A.C., Programa Cultural de las Fronteras, SEP, Mexico, 1991. 162 pp.). El libro es sustancioso porque proporciona un verdadero esbozo de la prensa, radio y television de las zonas del pais mas estrategicas: las fronteras. Si usted, amigo lector, hace un recuento de sucesos desafortunados para la vida armon ica del pais, notara que han ocurrido en la parte fronteriza: la muerte de Colosio en Tijuana y el levantamiento zapatista en Chiapas, por lo que es de vital importancia lo que sucede en dichas entidades. Sin embargo, en cuanto al centro y otras partes de la republica, parece ser que nos enteramos mas facilmente de lo que pasa en Oklahoma o en Japon que de lo que sucede en nuestros estados. Una de las razones es la administracion inescrupulosa de los medios, sobre todo los electronicos, que se conducen como una empresa productiva mas, olvidando su sentido social y cultural. En este Recuendo de medios Florence Toussaint no hace un pronunciamiento critico patente, pero conforme nos va senalando como se maneja la radio, la television y la prensa estatal, pese a que es solo una descripcion de ellos, nos damos cuenta de las condiciones pateticas de estos, de los monopolios existentes, de las empresas familiares que surgieron a raiz de ciertos gobiernos, la labor social de otros y, finalmente, de las condiciones que guardaban nuestras fronteras en el terreno de la comunicacion hasta 1990 aproximadamente. Pero cuatro anos despues vemos que muchas cosas han cambiado para seguir igual. Una conclusion es clara luego de leer el libro de Toussaint: nuestros medios de comunicacion de dichas zonas fronterizas no se pueden seguir manejando irresponsablemente. Es necesario que sean medios sumamente profesionales, que respondan mas a las inquietudes de la sociedad en su conjunto y que, pese a su caracter comercial y su condicion como empresa, no pierdan su sentido humano y social con lo que, de verdad, serian un vinculo de comunicacion entre gobernantes y gobernados, empresarios y trabajadores, p periodistas y lectores. El libro de Toussaint es muy interesante, pero por desgracia tiene una portada horrible, el papel de interiores se deshace, el tamano de la caja no ayuda a la lectura, las cornisas van donde no deben de ir y sencillamente como un producto llamado "libro" no es atractivo. Tambien por desgracia el tiraje de 2 mil ejemplares no es suficiente cuando pensamos que en estos momentos facilmente hay 15 mil alumnos estudiando periodismo. El libro, con materiales de primera mano y con un buen espectro de las preferenc ias y habitos del auditorio, no fue distribuido adecuadamente, ya que solo en contadas librerias del D.F. lo vimos expuesto. En provincia ni se diga: en algunos lugares los interesados en los medios y estudiantes de comunicacion saben de su existencia y han oido hablar de el, pero no lo conocen ni lo tienen en las bibliotecas de escuelas y universidades. Esta obra de Florence Toussaint Alcaraz merecia mejor suerte, y ahora, en su defecto, debe ser actualizado y ofrecido en una nueva edicion. .