SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: CARLOS VAZQUEZ CABEZA: DIVERSIDAD EN LA OBRA DE PONCE CREDITO: EUGENIO MADRIGAL Hoy, 24 de abril, se cumple un aniversario mas de la muerte de Manuel M. Ponce (1882-1948), uno de los compositores mas queridos por los mexicanos y tambien de los que mayor proyeccion internacional ha tenido. Concertista de talla internacional, alumno de Manuel M. Ponce y heredero de sus bienes, a la vez que su mayor promotor, Carlos Vazquez ha llevado la musica del maestro Ponce a los rincones del pais y el continente en donde haya publico dispuesto a escuchar las obras para piano de uno de los compositores mas prolificos que ha dado Mexico. ¨Que es lo mas rescatable de la actitud de Manuel M. Ponce como precursor de la escuela nacionalista musical de Mexico? El haber enfrentado a principios de siglo a todas aquellas personas que consideraban la musica folclorica como algo carente de valor, entonces se definia como la esencia de la ignorancia y el mal gusto. Ponce lo enarbola como el espiritu mexicano y declara que ahi esta nuestra verdad sensible y musical. Ponce consideraba que la musica folclorica y tradicional debia ser retomada para darle caracter clasico y de esta forma hacerla prevalecer. Su idea era servirse de ella como base, preservando la esencia de sensibilidad para darle un desarrollo de identificacion mexicana. Esto es evidente en las composiciones de Ponce, su sentido popular las dota de un color que no existia en la musica clasica mexicana de finales del siglo pasado... Las canciones son las obras que recogen ese sentido de manera mas fiel, despues se sirve de esa tematica popular para elaborar sonatas y estudios, luego pasara a realizar obras de caracter universalista. Sin embargo, aun existen detractores de la obra romantica de Ponce, consideran falta de creatividad y algunos hablan de plagio cuando hay canciones populares que llevan la firma de Manuel M. Ponce; ignoran o pretenden ignorar que Ponce realizaba clara diferencia entre una obra suya y una recreada sobre un tema de dominio publico. Las composiciones propias, de irrefutable autoria, van firmadas con un apunte que dice original. Es claro que el retomar piezas populares para darles un giro clasico no es privativo de Ponce, lo hicieron Albeniz y De Falla, las danzas alemanas de las Suites y Partitas de Bach son precisamente tomadas de danzas populares del folclor aleman, esas Mazurkas de Chopin son danzas de Polonia y no olvidemos las Rapsodias hungaras de Liszt. ¨Existe alguna limitante en el uso de temas populares? Contamos en Mexico con una relevante lista de piezas que han utilizado el aspecto folclorico, popular o indigena, Huapango de Moncayo, Sones de mariachi de Galindo son pruebas fehacientes del folclor estilizado magistralmente logrado en cuanto a orquestacion; la limitante viene en torno al desarrollo de la obra, son tan puras en su esencia, que el desarrollo de composicion queda de lado. Otra obra protagonista del nacionalismo musical es la Sinfonia india de Carlos Chavez, e incluso aun persiste la polemica sobre la autoria de dicha composicion, pues hay quien la atribuye a Candelario Huizar... Por principio quien registra es el autor, ante eso hay poco que discutir. Sin embargo para efectos de resolver esta polemica hay que ver el aspecto tecnico de instrumentacion, el desarrollo; se tiene que descubrir a partir de los recursos que cada compositor exhibe en el resto de su obra. En mi opinion, que de ninguna manera es la de un especialista, la Sinfonia india nada tiene que ver con el resto de la obra de Chavez y si aprecio mas parentesco con la obra de Huizar, esto sin haber realizado u n analisis exhaustivo. ¨Tiene usted conocimiento de que se haya realizado un analisis de este tipo a efecto de terminar con los rumores? No. Pero no lo creo y si se ha realizado habra sido por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes y dificilmente no favorecerian a Chavez. Porque toda la, digamos, omnipotencia de Chavez se repartio en la burocracia musical, sus discipulos y admiradores lo respaldan. Yo me convenceria con un estudio que no se realizara a instancias del INBA por una autoridad en la materia. Y finalmente el tiempo dira; lamentablemente, Chavez cada vez se toca menos. Como profesor que ha sido del Conservatorio Nacional de Musica y la Escuela Superior de Musica, en su opinion ¨que suerte ha corrido Manuel M. Ponce con la nueva generacion de musicos mexicanos y con el publico de hoy? La obra de Ponce es vasta. Hace tiempo organice una serie de 25 conciertos en el Conjunto Cultural Ollin Yoliztli, todos programas distintos. No hay otro compositor mexicano cuya obra de para tantos programas diferentes; cierto que todas las cantantes querian interpretar Estrellita, pero la diversidad de la obra de Ponce es tal, que hay composiciones para todo tipo de publico. El periodo romantico de Ponce consolida el romanticismo en Mexico que iniciara Ricardo Castro, viene posteriormente una e poca con musica de caracter rusofilo, otra etapa universalista, su uso del contrapunto. La musica de Ponce es basica para cualquier estudiante de piano, desde sus 20 piezas faciles hasta sus conciertos, pasando por sus mazurkas y su bellisima Gavota, el gran publico que no asiste a salas de concierto canta Estrellita o Marchita el alma. Es dificil encontrar semejante vigencia en otro compositor. Y usted, como pianista, ¨que sentimiento guarda para Manuel M. Ponce? Primero, de profunda admiracion y respeto, la musica de Ponce me ha permitido viajar y dar a conocer su obra. En lo personal le debo un profundo agradecimiento, por ser mi maestro y guia, por haberme presentado a grandes personalidades del mundo musical de su tiempo como Segovia y Rubinstein. Vivo en la que fuera su casa, toco en su piano y tengo su musica, seria indigno pedir mas.  tiempo como Segovia y Rubinst .