SECCION INF. GRAL. PAG. 16 BALAZO: DOCUMENTO DE LA ONU CABEZA: FAVORECE AL NARCOTRAFICO LA ACELERADA APERTURA ECONOMICA DE MEXICO CREDITO: GABRIEL MOYSSEN En un documento sobre el hampa trasnacional y su impacto en el desarrollo economico y la estabilidad politica de la comunidad mundial, la ONU que celebrara entre el 29 de abril y el 8 de mayo en El Cairo su Noveno Congreso para la Prevencion del Crimen y el Tratamiento a los Delincuentes recuerda que Mexico es uno de los puntos estrategicos claves para el ingreso de recursos procedentes del narcotrafico, dada su vecindad con Estados Unidos y su intensa relacion comercial bilateral. 70 por ciento de la cocaina que se consume en Estados Unidos el principal mercado de las drogas y primer socio comercial de Latinoamerica y el Caribe ingresa a su territorio desde Mexico. La Agencia para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en ingles) estadounidense concentra entre el 40 y el 50 por ciento de su trabajo y operaciones en Mexico, cita el documento. Este problema "ha tomado todas las caracteristicas del comercio en gran escala: los traficantes estan adquiriendo flotillas de camiones y almacenes en la zona maquiladora adyacente a EU y el diario o de mariguana y amapola para la produccion de heroina, asi como numerosos laboratorios para la produccion de metamfetamina (conocida como "speed"), segun el reporte de 1995 de la Conferencia de la ONU para el Control Internacional de Narcoticos. "Tomando ventaja de las tendencias economicas dominantes en la decada actual globalizacion y liberalizacion el crimen organizado es ahora una fuerza principal en el mundo financiero, capaz de alterar el destino de los paises en momentos criticos de su desarrollo economico y social", indica. Las ganancias anuales combinadas del crimen trasnacional superan ya el Producto Interno Bruto de la mayoria de los paises, mientras que el 70 por ciento de sus beneficios le permite amasar recursos y capital de manera mas rapida que los principales bancos y corporaciones multinacionales. Los grandes sindicatos delictivos son potencias financieras por derecho propio y es tambien ominosa la nueva tendencia a interrelacionarse, establecer alianzas y combinar operaciones que desplazan al caracter de clan y tradicionalmente aislado de los principales grupos criminales: las triadas con sede en Hong Kong, los carteles sudamericanos de la cocaina, las mafias italianas, la Yakuza de Japon, las bandas Vory V. Zakonye rusas y los "recien llegados al negocio", los grupos de Africa occidental que ahora se expanden con rapidez. "El principal reto, sin embargo, se encuentra en la tendencia del crimen internacional a subvertir los beneficios de la globalizacion y liberalizacion economicas, en las que tanto los paises industrializados como los que estan en desarrollo colocan sus esperanzas de crecimiento", enfatiza el documento. Expone que la devaluacion del peso mexicano en diciembre de 1994 proporciona un claro ejemplo de lo anterior. La devaluacion, explica, fue disparada por los deficit comercial y fiscal agravados por el movimiento de dinero "caliente", inversiones especulativas o a corto plazo que ingresan y abandonan las economias nacionales a voluntad. "Cuanta parte de ese dinero fue y es no solo caliente, sino negro (procedente del crimen) o gris (lavado o invertido para evadir al fisco) es una cuestion abierta", s enala. Cita al economista Luis Rubio, quien indico que la transformacion del sistema economico y politico de Mexico en los ultimos anos llevo al deterioro de los controles centralistas, sin que otros nuevos hayan ocupado su lugar. Como resultado, se ha registrado un incremento de las actividades ilicitas, particularmente las relacionadas con el narcotrafico. Segun las estimaciones del Tesoro norteamericano, mas de una cuarta parte de los recursos empleados para comprar los bancos privatizados tuvo un origen ilegal .. Ademas de las ventajas geograficas que ofrece Mexico al narcotrafico, "la economia del pais es una de las muchas en el mundo objeto de procesos de liberalizacion y privatizacion masiva con gran celeridad, un elemento que atrae a los lavadores de dinero que disponen de fondos procedentes de Europa, Asia, Africa y America del Norte, lo mismo que de America Latina y el Caribe". Por su parte, Charles Intriago, editor de la revista Una vez que la devaluacion tuvo lugar, provoco serias dificultades economicas a la poblacion y desestabilizo los mercados financieros en todo el mundo; los lavadores reaccionaron pronto y tomaron medidas para beneficiarse de la situacion. "Poseedores de enormes cantidades de dolares mientras el peso perdia el 30 por ciento de su valor, se tuvo conocimiento de que los lavadores compraron pesos para adquirir bienes de capital mexicanos transferibles, como obras de arte, automoviles de lujo y embarcaciones par a su venta en dolares en otros paises. En su turno, esos dolares pueden ser reciclados en pesos repitiendo el proceso", expuso la ONU. De acuerdo con el Programa para el Desarrollo de la organizacion, el dinero de las drogas estimula alrededor del mundo el consumo de bienes de lujo e importaciones, favorece la especulacion en detrimento de la inversion en empresas productivas orientadas a la exportacion y alimenta la inflacion. En adicion a estos factores, evidentes en la crisis mexicana de 1994-95, hay un impacto en la estabilidad politica. La confianza nacional fue seriamente afectada con los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y Jose Fra ncisco Ruiz Massieu, mientras que la percepcion publica de que ambos homicidios fueron fraguados por el crimen organizado fue por si misma un importante factor que mino la confianza de los inversionistas legitimos y propicio la devaluacion. nizado fue por si misma un importante factor que mino la confianza de los inversionistas legitimos y propicio la devaluacion. .