SECCION ESPECTACULOS PAG. 39 BALAZO: IMAGENES CABEZA: Rapa Nui; trillada historia de amor CREDITO: JUAN ZAPATA Hollywood sigue pensando en un rentable exotismo, tan inutil como tonto y pueril. Prueba de ello es Rapa Nui, suerte de leyenda mitica sobre una civilizacion que ha quedado en el olvido, con fondo de trillada historia de amor. Se supone que el guion fue inspirado en un documental de Jacques Cousteau sobre la enigmatica isla de Pascua y la guerra civil que ahi tuvo lugar. La historia obsesiono al entonces treintanero realizador Kevin Reynolds, quien tuvo que esperar diez anos para llevar a cabo el proyecto. Tal vez mas entusiasmado con la epica hollywoodense y con el paisaje que con la historia misma, Rapa Nui fue producida por Kevin Costner, quien se encontraba en deuda con Reynolds, luego de que este lo dirigiera en Fandango (85), una de sus primeras peliculas, y mas tarde en la taquillera Robin Hood, principe de los ladrones, que le produjo grandes ganancias. Ambientada en 1680, se narra la rebelion de dos tribus rivales: explotados y explotadores. Al inicio del largometraje un narrador explica que el Domingo de Pascua de 1722 un navegante holandes descubrio frente a las costas de Chile una isla habitada por nativos salvajes llamada Rapa Nui, es decir, "el ombligo de la Tierra". La historia retrocede unos 40 anos para contar la obsesion de Nga Ara el anciano lider del noble clan de los Orejas Largas no solo por que su nieto Oroinia (Scott Lee) gane la competencia del Hombre Pajaro, sino por construir un Moal inmenso que agrade a los dioses y el pueda esperar asi la "canoa blanca", su ultimo refugio. Nativas con pechos al aire, tabues religiosos y clasistas, lugares paradisiacos, un sumo sacerdote ambicioso y cruel, calcado del Jaffar y Scar de Disney, una bella nativa (Holt), dos amigos que se disputan su amor y mas, son algunos de los elementos exoticos de esta leyenda tan boba como previsible. Por desgracia, el filme en vez de hacer referencia a especulaciones que dicen que los gigantes de Pascua fueron obra de extraterrestres, se pone serio e intenta reflexionar sobre una civilizacion que termina por reproducir todas las contradicciones que la conducen a la ruina y destruccion. Protagonizada por el hawaiano Jason Scott Lee, el mismo de Dragon, la vida de Bruce Lee, especializado ya en papeles de nativo (El mapa del corazon humano, El libro de la selva), y por el puertorriqueno Esai Morales, quien parece repetir aqui su papel de marginal frustrado de La bamba, el filme hace contrastar la epica construccion de la gigantesca estatua por parte de la sojuzgada tribu de los Orejas Cortas y el duro entrenamiento, que servira para obtener el liderazgo social y el amor de Ramana. La climatica escena de la competencia, en la que los contendientes descienden por un escarpado risco, nadan codo con codo con tiburones, encuentran el huevo de un ave, regresan a nado y escalan de nuevo el risco sin romper el huevo, es digna de cualquier videojuego exotico de Streetfighter y sin la gracia de aquella divertida Isla de las mujeres con Tin Tan. Rapa Nui es un desperdicio por donde se le vea. Ademas de risible, la banda sonora, por ejemplo, supera a la pelicula misma ; con ella, el talentoso Stewart Copeland se luce mezclando percusiones, flautas y canticos polinesios. Rapa Nui (Rapa Nui, EU, 1994). Director: Kevin Reynolds, con guion suyo y de Tim Rose Price/ Fotografia: Stephen Windon/ Musica: Stewart Copeland/ Edicion: Peter Boyle/ Con: Jason Scott Lee, Esai Morales y Sandrine Holt/ Distribuida por Artecinema de Mexico. .