SECCION ESPECTACULOS PAG. 37 BALAZO: ENTREVISTA CON CLAUDE BOLLING / I CABEZA: Encontre un lenguaje para la musica contemporanea CREDITO: ERNESTO MARQUEZ Muchos musicos europeos de jazz han intentado imitar el modelo norteamericano fijandose unicamente en algunos rasgos superficiales. Claude Bolling se situa entre las excepciones que confirman la regla, quiza porque lo aborda en bloque, procurando entender, y aprovechar, tanto sus valores esenciales como los pequenos detalles que le confieren variedad. El pianista, compositor, arreglista y director de orquesta de origen frances mantiene hasta la fecha un "hermoso matrimonio" con el jazz tradicional, por eso le repatea que alguien le pregunte si lo que hace lo hace por nostalgia. "Merde!", exclama, "como si no existiera otra cosa mas que la nostalgia". Musico precoz y pieza importante en el jazz europeo, Bolling nos dice que todo es producto del azar, sino de muchos anos de trabajo. "Cuando era joven, mientras mis amigos se iban a divertir, yo me la pasaba acumulando conocimientos. Leia mucho, escuchaba toda la musica, especialmente el jazz norteamericano que nos llegaba en discos de 78 rpm, y trabajaba incesantemente en el piano para desarrollar lo que tenia en mente. "La primera musica de jazz que escuche, a traves de un fonografo de manivela, fue la de Sidney Dechet, cuando tenia 13 o 14 anos. Mas tarde descubri la musica de Louis Armstrong, Fats Waller... Despues segui retrocediendo en el tiempo y explore el jazz de los anos treinta, luego el de los veinte, asi, hasta llegar a la raiz". A sus 65 anos de edad, Claude Bolling confiesa tener notablemente desarrollados, entre otros, dos sentidos vitales: el del dixieland y el del swing, lo que le permite tocar con plena conviccion y formar parte de un reducido circulo de autenticos creadores. -每omo aprendio el diexieland y el swing en Paris? -Fue despues de la Segunda Guerra Mundial, cuando empezaron a llegar a Europa jazzistas americanos que nos refrescaron esos estilos y fomentaron su desarrollo. El diexieland no era desconocido para nosotros, puesto que ya lo habiamos escuchado antes de la guerra, pero era consumido por un sector muy reducido de la poblacion y eso lo hacia casi inexistente. Aunque debo decirle que ese estilo de jazz tenia mucho que ver con las viejas bandas militares francesas que se asentaron en Nueva Orleans, ya que de alli partio su origen. "El swing, por su lado, vino a determinar una forma de hacer jazz hot. El jazz, como sabe usted, es asimilado en su esencia gracias a esa forma de tocar. Claro que hubo una moda swing entre ciertos musicos, pero para los verdaderos jazzistas el swing no era la forma sino la base para hacer jazz. Y se requeria de una sensibilidad y calidad indispensable para tocar todas las formas de jazz. -Formas que tienen su ascendente en el blues. En esos primeros momentos de encuentro con la musica norteamericana, 牢omo asimilo el genero del Mississippi? -El blues es, como el swing, una de las bases primordiales del fraseo jazzistico; el fraseo de todos los grandes maestros del jazz esta, indudablemente, influido por el blues. Y para mi fue vital la compenetracion en ese universo. Cuando comence lo hice como pianista acompanante de una infinidad de cantantes, muchos de ellos provenian del blues. Voces como la de Bessie Smith o Mahalia Jackson con las que recorri media Europa. Ellas eran grandes y el blues que interpretaban era el blues clasico, el rural, el de tipo acustico. Yo sabia algo del genero, pues habia estudiado lo hecho por Big Bill Boonzy (que conoci en Paris en 1951), Big Joe Williams, Robert Johnson y Muddy Waters. Por eso embone tan bien con estas mujeres, con las que ademas aprendi mucho, llegando al extremo de que el publico me reconocia mas como un pianista de blues que de jazz. Fue tanto lo que hice en el blues que ya ni me acuerdo. Tendria que buscar en los documentos y e n los anales de la television para precisar toda esa actividad. -Tambien se habilito como musico de piano bar. -Si, al igual que Fast Waller o Earl Hines. Todos los pianistas de aquel entonces empezamos asi. Aunque se tuviera una formacion academica teniamos que recurrir a ese tipo de trabajo, pues no todos los dias se podia tocar en la Salle Pleyel o el Carnegie Hall. Habia que trabajar, y lo unico que se prestaba para ello era el bar. -En ese momento tocaba ragtime. -No. Hubo de pasar algun tiempo para que lo hiciera, y esto sucedio por los anos sesenta, gracias a Jean Cristophe Averti, quien es un gran productor de television y una de las personas que mas saben de jazz en toda Francia. El tenia un programa semanal que pasaba por las noches en horario triple A, el cual se llamaba Las memorias del jazz. Una cierta ocasion en que me invito me pidio que tocara ragtime, un ritmo que le apasionaba. Yo no sabia entonces nada al respecto, asi que tome los documentos musicales, escuche discos y fui interprete de ragtime para sus ediciones televisivas durante mucho tiempo. Aquello le motivo tanto que me pidio grabar un disco que el mismo produjo. El album tuvo tanto exito que ahora me sirve de referencia para tocar ragtime de vez en cuando. -Con que universo jazzistico se identifica mas, 牢on el de Nueva Orleans, Chicago o Nueva York? -No lo se; no lo se porque todo eso se maneja mas para turistas. Para usted que conoce y comprende bien la diferencia entre Nueva Orleans, Chicago y Harlem, podria montar un discurso, pero creo que a sus lectores le cansaria un poco, pues han sido tanto los caminos... Hoy en dia el jazz ha recibido tantas influencias como musicas hay en el mundo. En ese sentido, intentar reconstruir una historia del jazz es una tarea bastante ardua para quien lo intente. Tratar de decir en que estilo tocamos es como inte ntar descubrir las influencias literarias en algun escritor contemporaneo, maxime cuando uno quiere hacer un concierto tan abierto como el que ahora presentamos en Bellas Artes. Yo creo que ahora todas las fronteras se han derrumbado y no existen compartimentos. De hecho, si usted va en este momento a Nueva Orleans encontrara que ni los viejos del Preservation Hall tocan ya el estilo puro de Nueva Orleans. Es curioso, pero es en Francia donde he escuchado unos jovenes musicos que realmente han reconstituido el estilo de Nueva Orleans. -Pero en un principio si estaban demarcadas zonas jazzisticas. -En efecto, pero ahora ya no, y eso es lo importante. -Sin embargo, lo que usted hace con la Big Band alude a un momento especifico. -Que es el del jazz tradicional, con el cual yo me he identificado siempre. Pero tambien tengo otros trabajos en los cuales las concepciones jazzisticas son mas abiertas. Claro, sin llegar al free. -Se refiere a las suites de jazz. -Si, pero tambien a ciertos crossovers. -每ual es su concepto de crossover? -El de sumar diferentes universos musicales bajo una sola idea orquestal. -杗lgo asi como el binomio jazz-musica clasica presente en su trabajo actual? -Digamos que ese podria ser un ejemplo. -每omo empezo con este experimento? -Como una aventura, cuando tuve la oportunidad de acercarme a grandes musicos clasicos en la epoca en la que no hacia mas que jazz o musica de variedad. Fue el pianista Jean-Bernard Pomier quien me llevo a unas emisiones de radio para que a dos manos tocaramos partituras clasicas. "Toquemos algo que enlace una cosa con la otra", me dijo en cierta ocasion haciendo referencia a un crossover de clasico y jazz. El experimento fue tan de su agrado que en seguida me conmino a escribir "algo" a dos piano s. "Tienes que hacerlo sentencio en tono imperante; escribe algunas piezas para que la proxima vez toquemos musica en serio". Asi lo hice; tocamos algunas cosas que escribi, tuvieron exito y grabamos un disco. Mas tarde el flautista Jean-Pierre Rampal escucho ese disco, y quiso que le escribiera algo de corte clasico. Fue asi como nacio la Suite para flauta y trio de jazz que se convirtio en seguida en un enorme exito, y no porque haya estado planeado, sino porque asi resulto circunstancialmente. Luego, Rampal me pidio que me extendiera en la composicion para que pudiera hacer un disco. Compuse dos o tres piezas mas, se grabo el disco y cuando llego a Estados Unidos, en un par de semanas estaba a la cabeza del hit parade, de la revista Billboard, donde permanecio por mas de cien semanas logrando vender aproximadamente un millon de copias, lo cual ninguna grabacion de clasico habia logrado antes. A partir de entonces el guitarrista Alexandre Logoya me pidio una obra, el violinista Pinchas Zukermann, lo mismo. Luego vinieron, con iguales propositos: Yo Yo Ma, Maurice Andre, la English Chamber Ochestra y otros musicos academicos amantes del jazz que han hecho ya una lista importante de colaboradores clasicos de gran nivel. -Fue cuando ya se descubrio como el creador de un nuevo genero. -No tanto como eso, pero si como alguien que encontro un nuevo lenguaje para decir la musica contemporanea. -Aun cuando se diga que en la musica esta todo escrito, 究e pueden encontrar nuevos lenguajes? -Ya lo creo. Siempre hay una nueva forma de decir las cosas. Pero para llegar a ello hay que trabajar mucho. No todo esta en la inspiracion ni en las musas. En ese sentido creo mas en lo tactico que en lo etereo. -每ree en la computadora como herramienta de trabajo? -Mucha gente la utiliza, pues hay cosas que no pueden hacer de otra manera. Lo que yo repruebo es que se valgan de ella como elemento para interpretar o aprender la musica. No se puede concebir asi algo tan sublime; es como usar una protesis para hacer el amor. .