SECCION CULTURA PAGINA 35 CABEZA: Palabras de celuloide CREDITO: Alfonso Simon Pelegri* El problema para deslindar el concepto del cine estriba en que encontrariamos tantas definiciones como espectadores, achaque del cual adoleceria, me temo, cualquier definicion sometida a plebiscito. Si recurrimos a tratadistas o expertos, tampoco estos se ponen de acuerdo: pecan de simplistas, se nos antojan excesivamente farragosos, o estan en un justo medio pero no nos convencen. Un poco en abono de esto ultimo, Marcel Martin nos trae en su libro La estetica del arte el testimonio de distintos estudiosos del tema. Algunos de estos criticos, por exclusion, definen el cine como algo que no da imagenes sino ideas. En ultimo termino, no se trata de acumular imagenes sino de llegar a la cosa en si a traves de la reduccion de las referidas imagenes siguiendo una via negativa. Esto, obviamente, en un proceso para ser coactuado por el espectador. Por el contrario, otros tratadistas intentan llegar a una definicion del cine de una forma anunciativa y nos dicen que es un algo que desmaterializa el mundo; que constituye el aspecto poetico extremo de las cosas o de los hombres; que es un arte en el cual prevalece lo interior pese a su aparente objetividad... y cosas asi. En este ultimo caracter develador de la intimidad, el cine para Claude Mauriac tiene la virtud de revelar lo surreal en el mismo seno de lo real. Por su parte, Bela Balazs no habla de un Pues bien, apoyandose parcialmente en estos pareceres, Marcel Martin nos da unas notas sobre las principales caracteristicas del cine. En primer lugar, se trata un arte figurativo en tanto que mediante la camara reproduce mecanicamente un universo cuyo caracter de imagen no obsta para que nos identifiquemos con el. Pero esta mecanicidad no le resta al cine su caracter artistico, ya que la camara, segun el anteriormente citado Balazs, no se limita a reproducir, sino que, insisto, produce a modo de una recrea cion en la cual se saca algo de la nada; o De aqui proviene el concepto de fotogenia cinematografica de que nos habla Jean Epstein cuando engloba en la connotacion de fotogenicos (...) Por lo expuesto, queda claro que el cine se constituye en arte; un arte que utiliza como comunicacion un especifico pero autentico lenguaje cinematografico. Este lenguaje, en opinion de Marcel Martin, se arroga el intento de la poesia moderna por hacer que la palabra sea la cosa, de modo que, como perseguia Paul Valery, haya El lenguaje cinematografico viene resultando un lenguaje sui generis para Marcel Martin, el cual aventaja al lenguaje convencional por su exactitud y posibilidades de generalizacion y simbolizacion. Pero es un lenguaje cuya lectura hay que aprender a formularla en la pantalla absorbiendo la profundizacion que este hace sobre el mundo real sin que pierda su temporalidad; temporalidad sin la cual, entendia Antonio Machado con referencia a la literatura, no podria haber comunicacion ni permanenci a en el universo poetico. En el cine, toda proporcion debida, existe una correlacion manifiesta con la poesia; esta viene resultando *ESCRITOR .