SECCION CULTURA PAGINA 34 BALAZO: Ignacio Trejo Fuentes, escritor y periodista CABEZA: CREDITO: MARCO AURELIO CARBALLO Ignacio Trejo Fuentes (Pachuca, Hidalgo, 40 anos de edad) acaba de publicar Loquitas pintadas de rojo carmesi, libro de cronicas. Conocido como critico, Trejo Fuentes ha publicado sin embargo otros dos libros de narrativa: Cronicas Romanas y Amiga a la que amo. Con sus libros de ensayos De aca de este lado (Una aproximacion a la novela chicana) obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Cultural alindo el Premio Internacional de Ensayo Literario A proposito de la aparicion de Loquitas pintadas, se le hizo la siguiente entrevista: Me platicabas que en este libro ibas a aparecer como Ignacio Trejo, a secas, ¨por que? Cuando firme el contrato mi nombre fue tomado como Ignacio Trejo. Fue un error de la secretaria. Se penso que era mi nombre. Cuando me di cuenta les sugeri, les pedi, que hicieran la correccion. Aduje que tambien tenia madre, haciendo un chiste, y finalmente aceptaron. No me parece una veleidad sino algo necesario, porque en el medio hay varios que se apellidan Trejo y se puede prestar a confusion. Tambien recortaron el titulo. Eso yo lo sugeri. En lugar de Loquitas pintadas de rojo carmesi quedo en Loquitas pintadas, que es un homenaje al tango y sobre todo a Manuel Puig, ya que su novela Boquitas pintadas me gusto muchisimo. Se me ocurrio jugar con las palabras. Ademas tiene mucho que ver el titulo. Hay chicas con ciertos vicios, si no de locura si de desmadre. Y tambien hay una costumbre, entre los homosexuales, de llamarse loquitas. ¨Como clasificarias tus textos? Son cronicas. Salvo un par de textos que no son ni cuentos ni cronicas, sino simplemente un cuadro, una vineta, y hay otro que se llama "Soy senores la pajarerita", que aparece como cronica pero es en realidad un cuento. Hace poco que Jose Emilio Pacheco afirmaba que ya no hay cuentos sino solo relatos. ¨Tu que opinas? Yo jamas he entendido la distincion. Para mi son sinonimos. Por otra parte no me mortifica. Entiendo bien la distincion entre cuento y cronica. Dicen los que saben de esto que la cronica debe partir de un hecho real, comprobable. En cambio el cuento puede ser absolutamente imaginativo, aunque muchas veces tiene vinculo con la realidad. ¨Y no estas escribiendo o has escrito novela? Acabo de entregar una novela que se titula Hace un mes que no baila el muneco. Es un estribillo de un son cubano. Se la entregue a Cal y Arena. Es una novela corta, de ochenta cuartillas. Surgio de una ocurrencia. Hace anos que coordino talleres de cuento o de novela, y uno de mis ejercicios que se aplicaban a los companeros era decir una frase o el titulo de una cancion y que ellos escribieran una historia a partir de este. Cuando oi aquel estribillo se me ocurrio escribir una novela. ¨Cuando aparecera? Se tenia planeado que este primer trimestre, pero debido a la crisis se ha parado la produccion de libros. Seguramente aparecera antes de que finalice este ano. ¨Ya has dado el salto total de critico a narrador? Lo que pasa es que me pongo los dos disquets y he observado algo muy curioso. Tengo publicados tres libros de cronica, antes de este, y a mi siempre se me asocia como resenista o ensayista. Puedo apostar que si escribo de aqui en adelante narrativa la gente me seguira considerando critico o ensayista. ¨A que crees que se deba? A que es una actividad mas notoria, por el hecho de publicar con frecuencia comentarios de libros, que estan siempre presentes en los espacios de periodicos, revistas y suplementos. Lo que no sucede con los libros. Mucha gente no se entera de que uno publico un libro. ¨Que reaccion esperas de la critica? Me ha ido muy bien sobre todo con Cronicas romanas. Quienes lo leyeron, no se si porque son mis amigos o no, fueron muy generosos con sus apreciaciones. Me ocurrio algo curioso. En un encuentro de analisis del cuento, que se hizo en Tlaxcala, una chica de cuyo nombre no puedo acordarme hizo una ponencia sobre ese libro y decia que le gustaba, pero que yo era un mentiroso porque no eran cronicas sino cuentos, y es que no le cabia en la cabeza que eran personajes que pudieran existir. Tipos hundido s en problemas de todo tipo. Hombres, mujeres, jovenes, ancianos. Le parecio mas un desborde imaginativo que hechos reales. ¨Habia mucha ficcion en esas cronicas? Era pura realidad. Todos los personajes que se consignan en ese libro como en Loquitas pintadas existen. Despues fue curioso como la gente me buscaba para contarme sus historias y salir en el periodico. Me volvi en el rumbo un personaje popular, porque publicada mis cronicas en un diario, que despues reuni en un libro. Lo curioso es que hay cierto afan de notoriedad para ver sus nombres en el periodico. Esto hace que la gente se desinhiba. Recuerdo a una senora joven que me busco para contarme su s actividades de ratera en tiendas de autoservicio, en almacenes grande. Me describio todas sus tecnicas de robo y como los vigilantes perfeccionaban sus tecnicas de vigilancia y a su vez como ella los iba superando. ¨Ya escribiste esta historia? Si. Aparecio en Cronicas romanas. Me conto que hay una tipa que coordina a una serie de ladronas, casi todas mujeres. Se dedican a robar en los almacenes y ella les compra la mercancia. ¨Y sigues viviendo en la Roma? Ya no. Pero me aparezco por ahi y me siguen contando. Ahora vivo en Santa Maria la Ribera y estoy mas encerrado. Lo que pasa es que he dejado de escribir cronica. Hice mi noveleta y ahora me documento para escribir una nueva novela. No se como se va a llamar, pero ocurre en la epoca de la Colonia. El personaje es un burlador de la Inquisicion. Se dedica a provocar a los inquisidores. ¨Es un personaje inventado? Si, lo es. Aparte de eso sigo haciendo mis cosas. Escribo un libro de ensayos sobre la narrativa de Jorge Ibargengoitia. Sigo con las resenas. ¨Entonces serias un narrador que se documenta? En eso tiene que ver la historia. Por ejemplo, estoy leyendo toda la novela colonial para esta novela. Estoy viendo libros donde se consignan las atrocidades de la Inquisicion. Me documento para evitar repeticiones. Puedo echar a volar mi imaginacion para descubrir despues que acaso eso ya lo dijo Artemio de Valle Arizpe. Pero ¨has escrito historias inventadas del todo? Si. Mi novela Hace un mes que no baila el muneco es inventada totalmente. ¨Tu crees que todo critico en Mexico termina por escribir narrativa? Hay una vieja y extendida idea de que los criticos son escritores frustrados. Pero eso me parece inexacto. Conozco a muchos resenistas que no han escrito jamas un verso o una linea narrativa. No es porque no puedan sino porque no quieren. Por fortuna en Mexico nuestros criticos notables tambien son novelistas o poetas. Ambas disciplinas no tienen por que estar renidas. ¨Se puede ser entonces juez y parte? Pues si, siempre y cuando se sea juez en su propia casa. Es decir, el critico debe ser muy autocritico a la hora de escribir narrativa o poesia. Aunque no es indispensable ser cuentista, novelista o poeta para ser critico. Habia un escritor espanol, critico, que le preguntamos ¨como se atrevia a criticar el trabajo ajeno si el era incapaz de producir un cuento o una novela o un poema? Entonces el contesto: "Tampoco se hacer sopas, pero se cuando esta buena." ¨Que se necesita entonces para ser critico? Sobre todo informacion, lecturas a morir y por supuesto el conocimiento de las tecnicas. Uno tiene que conocer que es una estructura, en que consisten los dialogos, que es un monologo, cuales son las distintas personas narrativas, etcetera. ¨Crees que haya criticos que desconozcan esas tecnicas? Por desgracia si es cierto y no solo hay criticos que no conocen esas tecnicas, tambien hay escritores que las desconocen. Sobre todo jovenes poetas que no saben como se construye un soneto, pero sueltan de su ronco pecho que trabajan verso libre y eso me parece grave. ¨Dejaras algun dia la critica? No lo tengo considerado. A menos que viniera una especie de hartazgo, pero creo que ya me hubiera ocurrido. Para mi leer libros y platicarselo a alguien mas es como un vicio. Seria pues muy dificil abandonar esa parte del oficio. .