SECCION INF. GRAL. PAGINA 2 BALAZO: CUADERNO DEL SABADO CABEZA: MISERABILISMO PARA GANAR SIMPATIAS CREDITO: IKRAM ANTAKI ¨QUIEN DIRA LO SUFICIENTEMENTE LA NECESIDAD DEL VIAJE, poner entre uno y el mundo esta distancia astronomica que tanto buscaban los maestros griegos, y que permitia ver mejor, ubicar las cosas en su lugar adecuado, relativizar? Las presiones, las agresiones, el tejido de celos, envidias, odios baratos, bajezas, se diluye en el hecho de alejarse. Lo mas importante jamas ha sido el punto de llegada, sino justamente eso: alejarse. DE LOS GENOCIDIOS. Una actriz mexicana estuvo en Paris, dos o tres dias antes de mi llegada. Hablo de Chiapas, y pidio que se parara el genocidio. Los sobrevivientes del holocausto o de Ruanda apreciaran este uso exclusivo del termino, que alza los conflictos cualesquiera que fueran al nivel de una reedicion de la lucha contra el nazismo. De manera general, para que una causa pase a la opinion publica, hay que aparecer como un ser tiranizado, imponer de si mismo una vision miserabilista, capaz de ganar la s simpatias. A este titulo, ninguna formula es lo bastante excesiva, y la menor de las jaquecas debe ser elevada a la altura de ultraje supremo: el alzamiento verbal es provechoso. Pero, ¨por que demonios quieren los ciudadanos de paises relativamente blandos, e incluso laxistas, convencerse absolutamente de que viven en un Estado totalitario, que la corrupcion equivale aqui a los asesinatos y las torturas en otras partes? ¨Acaso no es tiempo ya de reaprender a bien ien DE LAS VICTIMAS. Aparece entonces una armada de individuos sobrecogidos por su insignificancia, frente a la inmensidad del mundo y la multitud de los seres. Sabemos el planeta unificado por la tecnologia, los medios de comunicacion, las armas de la destruccion total. Sabemos la humanidad copresente a ella misma y, en medio de esta fauna, cada quien ser o tribu aspira al reconocimiento. Durante siglos, hemos peleado para ampliar la idea de humanidad, a fin de incluir en la gran familia comun, las razas, et nias, categorias perseguidas o reducidas a la servidumbre. Pero, paralelamente a este inmenso trabajo de civilizacion si es que la civilizacion es la constitucion progresiva del genero nuestro en un todo, vemos aparecer un proceso fundado sobre la division y la fragmentacion. Grupos enteros reivindican, en el nombre de su infortunio, un trato particular. Nietzsche pensaba que una extrema consideracion por los debiles que el llamaba "la moral de los esclavos", y que nosotros llamamos "humanismo" puede de generar en perversion cuando se transforma en amor de la indigencia, ideologia caritativa, victimizacion universal, como si solo se levantara la bandera del martir para alimentar una nueva voluntad de potencia y poner los demas en estado de endeudamiento. Podran cometer todas las injusticias, ya que una injusticia ha sido cometida en su contra. DEL DERECHO. Abordamos un periodo de tormentas con un espiritu heredado de una epoca de opulencia, impregnada de reflejos que ya no corresponden a la realidad. Crece la imagen de los procuradores y de los jueces. Esta hinchazon del derecho como modo de regulacion de los conflictos se inscribe en una crisis de la politica y el debilitamiento de los aparatos mediadores tradicionales. Pensabamos estar protegidos de los excesos de esta democracia juridica que son los Estados Unidos, ya que somos una estructura politica centrada alrededor del Estado. Pero los Estados Unidos eran para nosotros un inmenso desafio, al cual solo se podia responder por el rechazo mas radical, o el mimetismo mas servil. Asi que llegamos, por fin, al derecho todopoderoso. "El derecho decia Kant no nace por los solos medios del derecho". Las opciones publicas lo pluralizan: hablamos de los derechos. Cada categoria socio-profesional, cada grupo particular, se esfuerza por extornar un maximo de beneficios, sin preocuparse por el interes c olectivo. En este aglomerado de comunidades y de divisiones, ¨quien todavia se atreve a proclamarse ciudadano? DEL DERECHO II. Llegando a Mexico, me encuentro con nuevas acusaciones y acusados, un sistema juridico que se ha vuelto en poco tiempo depredador y una incertidumbre crecida. Vivimos una paradoja: el derecho a la reparacion sigue siendo embrionario, el margen de maniobra de la defensa es muy restringido, el acceso a la justicia es dificil para los desfavorecidos. El Estado, la administracion, los hospitales forman monstruos intocables, contra los cuales el individuo no tiene practicamente ningun recurso. Po r el otro lado, el sistema juridico podria llevarnos a excesos destructores de las estructuras mismas de la nacion. El desafio seria, en un futuro (mas nos vale) cercano, lograr la sintesis del espiritu republicano y de la democracia anglosajona, cuando el derecho llega como complemento de la accion politica, para reparar las injusticias que esta no alcanza. No se trata de oponer el activismo judicial a la representacion clasica, sino de acumular sus beneficios reciprocos, para garantizar una mejor protecci on de los ciudadanos. *ANTROPOLOGA, ESCRITORA, AUTORA DE EL ESPIRITU DE CORDOBA .