SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: NESH KALA EN EL AGN CABEZA: MUSICA PROFANA DEL VIRREINATO CREDITO: En ano y medio revisaron mil 500 volumenes del Archivo General de la Nacion referentes a la Inquisicion novohispana, comprendidos de 1760 a 1808; fue una prolija investigacion de los cantos populares de aquellos tiempos. Durante este periodo y unidos en equipo de trabajo, surgio la idea de formar el cuarteto, que en lengua maya significa "purificando el tiempo". Letras escandalosas del sentir social, con ofensas agridulces a la gente del poder, eran cantadas y bailadas en la calle y toda la broza se unia al festejo. Hacian de la religion un juego antisolemne, jovial y arrabalero. La Inquisicion no soporto estas burlas y quizo desprenderse de ellas prohibiendo las costumbres profanas. Las persiguio por considerarlas obscenas. Casi todas las denuncias de inmoralidad corrian a cargo de gente muy allegada al Santo Oficio, a las que se les conocia como los "Familiares". Aquellas eran coplas irreverentes que corrian del tingo al tango, pero que no se callaban. Desde entonces se les ha llamado "corridos", por huidizos. Los corridos solian ser espontaneos, estaban acompanados con meneos, manoceos y abrazos, y a veces se bailaban barriga con barriga. Donde mejor se armaban era en las pulquerias y el ritmo mas famoso fue el jarabe. Satira y fiesta echaron por tierra toda la seriedad de la cupula encuevada en el privilegio. Los reclamos de identidad fueron comunes, se pedia Independencia de la Madre Espana para asi construir algo propio. "Si ahora no sacudis el yugo hispano, miserable sereis sin duda alguna." De aquel esfuerzo realizado por Nesh Kala se produjo un disco compacto bajo la tutela de Cruz Mejia. Los temas recopilados estan de primera letra, sin modificaciones; musicalizados por ellos mismos segun el sentido que daban, para lo cual retomaron la influencia africana y caribena que en aquel entonces, se entiende, llevaban estas adheridas. "No es musica de hace 200 anos, es musica reciente de hace tres anos", recalco el grupo; luego agrego: " la intencion es dar a conocer este material para cubrir un poco la escasa difusion de las manifestaciones de esta epoca, que nos parecen magnificas". Por la noche del jueves 20 de abril, Nesh Kala ofrecio un concierto en el auditorio del Palacio de Lecumberri. Fueron introducidos por la directora del Archivo General de la Nacion (AGN), Patricia Galeana, quien hablo de la valiosa informacion que en ese lugar se encuentra y de la importancia de recuperarla. La voz de Daniel Contreras, integrante de Nesh Kala, inicio: "El dia de hoy 16 de septiembre del ano de Nuestro Senor de 1766, aqui en esta ciudad de la Villa Rica de la Santa Veracruz este tribunal del Santo Oficio recibe la denuncia de unas coplas que se cantan y bailan por las calles y esquinas de esta ciudad, todas ellas con movimientos deshonestos y provocativos, contrarios a la moral y el buen ejemplo de nuestra santa fe catolica. Estas coplas reciben el nombre de las coplas del chuchumbe." Al poco tiempo de dar por terminado el recital de 11 melodias, Daniel contreras menciono la existencia de un gran hueco de 300 anos en el conocimiento de la musica mesoamericana netamente popular. Recalco que justo de esto nace el interes de Nesh Kala por retomarla. .