SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: CABEZA: La ceremonia perfecta CREDITO: Jesus Quintero La mas reciente novela de Federico Patan, La ceremonia perfecta, provoco durante su presentacion una polemica que parece inherente al reto de crear un personaje femenino desde la irrenunciable condicion del autor masculino. El asunto ya es viejo, y alli esta Madame Bovary, de Flaubert, para ratificarlo. En su tercera incursion en el genero novelistico, Patan examina la gris cotidianidad de un joven matrimonio que con la incomunicacion erige un espacio de asfixia. Un cambio de domicilio acentuara esa condicion y la pareja habra de encontrar presencias emancipadoras y confidenciales que les serviran, a cada uno, para revelarse individualmente y rebelarse ante su pareja. Anhelos eroticos insatisfechos y fantasias insolitas son los elementos que iran cobrando un volumen gradual en Viviana personaje central, q ue es la esposa ingenua, con una especie de sensualidad latente que no ha florecido, y sobre quien gravitan: Felipe, su esposo; Brigida, su antitetica amiga, y el portero del edificio, Fulgencio, que a Viviana produce una mezcla de asco y atraccion. Durante el acto, que tuvo lugar el jueves, en la Facultad de Filosofia y Letras de la UNAM, Eva Cruz comento que la relectura de La ceremonia perfecta le provoco una expansion de significados. El romper con ciertas costumbre le sirve a Viviana a "entender otras cosas". Cruz reconocio, sin embargo, que el final la desconcerto, pues aquella llega a despreciar a su marido, acunando tambien "una especie de renuncia de si misma, de su condicion de mujer". La traductora manifesto que para conseguir su libe racion, la protagonista "ha tenido que comportarse como los hombres", y cuestiono a Patan: "¨Por que es tan violenta masculina esta reaccion de Viviana?" Por su parte, Jaime Erasto Cortes profesor de la Facultad de Filosofia, igual que todos los presentes en el presidium, dedico la primera parte de su texto a ponderar al autor de Nena, me llamo Walter (FCE), y despues, con brevedad, trazo detalles particulares de esa vida marital donde no hay oleajes violentos, ni "notas melodramaticas o altisonantes". La doctora Nair Anaya comenzo su exposicion leyendo un fragmento de la primera novela de paran, Ultimo exilio; un cuento fantastico que se estrella al final con el escepticismo: "...la princesa y el principe se casaron, y creyeron que podian ser felices para siempre jamas." Contra la idea de felicidad eterna, La ceremonia perfecta revela, "no sin malicia", el trajin de una pareja urbana carente de suenos e ilusiones, que carga "la tragedia de llevar una vida vacia, sin chispa. O, peor a un: sin respeto propio y sin respeto mutuo". La novela, por sus diversos niveles narrativos, invita a la reflexion; por un lado, se muestra la vida rutinaria que cobija a una pareja como hay muchas, pero del otro subyace un mapa donde la imaginacion no conoce amarras. La pareja de La ceremonia perfecta ya pertenece apunto "a una generacion sobre la cual los avances de la modernidad han, desgraciadamente, impuesto limites intelectuales y quiza morales". Federico Patan, luego de leer un fragmento del tercer capitulo, senalo que consideraba necesaria la violencia, pues era indispensable un "sacudimiento mayor que los que Viviana habia tenido, para que acabara de despertar a lo que es la realidad del mundo". El tema, traspasado al publico y a todos los ponentes, se presto para que no se creara una definitoria general. Como conclusiones, dos aspectos quedaron claros: La vida no es cuento de hadas, y es urgente que las escritoras mexicanas comiencen a crear su imaginario colectivo, habitandolo con hombres hechos a su imagen y semejanza. .