SECCION INTERNACIONAL PAG. 28 BALAZO: COORDENADAS CABEZA: Cuba ¨para donde? CREDITO: EDIT ANTAL ¨Como detener el flujo creciente de los cubanos de la isla hacia Estados Unidos? Esta es la preocupacion principal que hace sentarse las partes en la segunda ronda de negociaciones sobre la migracion. En la primera, uno de los compromisos del regimen de Fidel Castro habia sido la introduccion de las reformas economicas con el fin de mejorar las condiciones de vida y asi evitar la huida masiva de cubanos. En esta segunda ocasion, el reticente gobierno cubano ha intentado lograr algunos cambios en la economia que se encuentra en la quiebra total, tras la retirada de la ayuda sovietica de la isla. Las reformas cubanas tienen lugar en un momento en que la experiencia en Europa del Este ha dejado bastante claro que las economias de este tipo no son reformables, es decir se ha comprobado que las reformas parciales solo agudizan los problemas y lo que se requiere es un cambio total. En esta ocasion, sin liquidar el sitema anterior, en Cuba se han introducido algunas reformas: permitir, desde 1993, el uso limitado de divisas entre la poblacion; aceptar la iniciativa privada en condiciones limitadas; libertar el mercado de productos agricolas; ampliar el espacio de accion economica de cientos de miles de personas. Segun datos oficiales, hasta la fecha mas de 160 mil cubanos han solicitado permiso para emprender algun tipo de actividad de la pequena iniciativa privada en mas de 140 profesiones. Sin embargo, esta cifra es tan solo una fraccion de la fuerza laboral de 3.5 millones de personas, de los cuales entre 500 y un millon se encuentran sin trabajo. El alto indice de desocupados se debe a que, en un aparente esfuerzo de racionalizar la mano de obra, el regimen cubano por segunda vez pretende adelgazar el aparato burocratico. Una vez, en el ano pasado, ya se ordeno la reduccion del personal en los ministerios y los demas organos centrales del gobierno, pero este ano se trata de reducir el de las empresas estatales. Hace cuatro anos ya se llevo a cabo en Cuba una campana de adelgazamiento para las empresas paralizadas por la falta de energeticos y de mat erias primas, en aquella vez se despidieron 300 mil personas que hasta la fecha reciben el 60% de sus salarios, sin tener ocupacion alguna. La reduccion actual en cambio se aplicara en las empresas que producen para exportar y par sustituir las importaciones. Con esta medida, segun Trabajadores -una revista sindical que de manera muy curiosa se manifiesta fervientemente a favor de los despidos-, se piensa lograr una doble finalidad. Por un lado, al despedir a los que nada tienen que hacer, volver mas efectivas aquellas empresas que todavia tienen esperanza de producir ganancias, y por el otro liberar mano de obra para repoblar el campo que necesita urgentemente mas trabajadores, puesto que en lugar de la maquinaria hoy en dia se trabaja al mano en la agricultura. La poblacion ahora solo ha sentido los efectos mas sobrios de las reformas. El ano, pasado cuando de manera casi milagrosa el deficit estatal se redujo en un 72%, esto solo fue posible gracias a que la moneda retirada por quedarse sin respaldo en la produccion haya sido cubierto con el aumento de los precios de los productos de consumo y de los servicios asi como con la introduccion de nuevos impuestos, que han sacado del bolsillo de la poblacion sus ultimos centavos. Pues los sueldos no han aumentado; hoy en dia el promedio de los trabajadores gana 200-250 pesos que equivale a 5-6 dolares en el mercado negro. Con esta cantidad, puesto que el racionamiento no cubre mas que la mitad de las necesidades y por tanto un buena parte de los alimentos se compra en el mercado negro, es imposible sobrevivir. Se calcula que una familia de dos hijos minimamente necesitaria mil 600 pesos mensuales para alimentarse a traves del mercado libre y del negro. En base a estos datos, mas de 550 familias, eso es una tercera parte de la poblacion, viven actualmente por debajo del nivel de la pobreza extrema. Carlos Lage, el hombre clave de las reformas economicas quien de medico se ha convertido en economista, recientemente anuncio que el deterioro economico en Cuba se termino, pues, segun el, por fin la isla en 1994 alcanzo un crecimiento del 0.7%. Pero expertos en el tema afirman que dicha mejora se debe a la fluctuacion de los precios de los dos principales productos de exportacion en el mercado internacional -el azucar y el niquel- y que en realidad el producto en terminos reales el ano pasado seguia bajand o. Para este ano se espera un zafra aun peor que en el pasado, como de 3.5-4 millones de toneladas que queda muy por debajo de los 7-8 millones de los anos ochenta. En un congreso de economistas celebrado -por primera vez desde hace mucho tiempo- en La Habana todo el mundo se manifesto a favor de las reformas. Todavia se discute si las reformas son o no reversibles, y se especula acerca de que los politicos vayan a oir o no las voces de los economistas que urgen reformas mas drasticas. Se teme que, como ya ha ocurrido una vez, el regimen de repente pudiera dar marcha para atras por el temor de los costos politicos de las reformas economicas. Hoy en dia el propio Fidel Castro habla de la importancia de la batalla por la productividad y la efectividad el mismo hombre que en los anos setenta por considerarla inutil ha mandado a cerrar la facultad de economia. Por el momento, las reformas economicas cubanas de ninguna manera dan las senales de producir resultados que a corto plazo fueran capaces de retener a las masas descontentas que emigran a toda costa en busqueda de sobrevivencia. .