SECCION ESPECTACULOS PAGINA 39 BALAZO: CARIBEĽOS CABEZA: Acercamiento al perico ripiao / II CREDITO: ERNESTO MARQUEZ Como apuntabamos en la entrega anterior, el doctor Eduardo Llerenas ha logrado con el Mero Merengue (Discos Corason) recoger los momentos mas sobresalientes del perico ripiao, el genero musical vernaculo de Republica Dominicana cuyo origen se establece a principios del siglo pasado, cuando se ejecutaba con instrumentos tipicos. El termino con el que se le conoce a este merengue rural hace referencia al platillo por excelencia entre los dominicanos de monte adentro, el perico ripiao o destazado, muy socorrido en las fiestas de esas comunidades empobrecidas que cuando llega la ocasion, y a falta de gallinas, palomas u otras aves, se ven en la necesidad de sacrificar al simpatico animalito. Por eso, y en su honor, al conjunto instrumental, la musica y en general a todo el convivio se le llama asi. Musicalmente el perico ripiao es un ritmo escrito en 2 x 4, pleno de notas rapidas y tan apretadas que se dice no cabe una hoja de afeitar entre ellas. Sus textos se escriben en forma de copla, seguidilla y decima, y sus principales cultores son hombres del pueblo que se valen de su ingenio para exteriorizar sus penas o alegrias. El merengue rural o perico ripiao se canta en la forma africana de llamado-respuesta (call-response para el jazz), el solista interpreta una linea melodica corta y el coro responde con un estribillo, modalidad que viene a ser tambien la misma que se utiliza en el son cubano, por lo que al igual que en este se da, entre voz y coro, una seccion de "descarga", con mucha vitalidad, donde algun instrumento hace su parte solista con bastante libertad. Los instrumentos El conjunto tipico de merengue esta conformado por la tambora dominicana, de reminiscencia afro, el guayo o gira metalica, un marimbol de flejes y el acordeon diatonico de origen aleman, el cual (como sucedio en el vallenato colombiano) vino a ocupar el lugar de los instrumentos de cuerdas. La tambora, instrumento clave en la estructura ritmica del merengue, llego del Africa Occidental en el alma y corazon de los muchos esclavos traidos a la Dominicana para fomentar la economia de plantacion de la zona noroeste, principalmente. En aquellas tierras el negro se las ingenio para, a partir de un tronco de arbol ahuecado, construir un instrumento con el cual pudiera recrear sus cantos y bailes tradicionales. En los extremos de este tronco ahuecado monto parches de piel de chivo atados el uno del ot ro con tiras del mismo material, tensados dichos cueros para su toque con un leno caliente. Con el paso del tiempo se vino a saber que la posicion de estos parches implicaban un sentido extramusical. Al colocarse en un lado un cuero de chivo macho y en el contrario otro de hembra (que es la parte que se toca con un palito), se establecia la bipolaridad de los sexos, la cual cobraba sentido en el vacunao (pelvis con pelvis) de la danza africana, cuya parte coreografica se traslado mas tarde a la del m erengue. Todo un elemento ludico, como bien lo expresa en este verso el poeta Ramon Emilio Jimenez: La popular tambora tiene en si,/ para mover el animo rural,/ aliento incitador como el aji/ y oculto ardor como el canaveral. La gira, junto a la tambora, cierra el circulo ritmico del merengue. Acerca de su origen existen opiniones encontradas. Mientras para algunos es de origen taino (quienes le llamaban guajey), para otros viene de Africa, al igual que la tambora, por lo cual los negros la adoptaron facilmente en sus manifestaciones artisticas. De todas formas, ya sea de America o de Africa, la gira viene del monte, de un calabazo de bangano en forma de pera con el cuello arqueado, al cual se le hacen ranuras transvers ales que se frotan con una varita produciendo un sonido de acompanamiento que marca el tempo musical. La rareza de este tipo de calabazos y su "debilidad" sonora llevaron a la fabricacion de la gira de hojalata, tambien conocida como guayo, cuyo sonido es mucho mas agudo y estridente, producido por la frotacion en su cuerpo aspero de varios alambres unidos a un mango de madera. La metamorfosis de tal instrumento queda patente en los siguientes versos de Ramon Emilio Jimenez: Nadie te vio jamas en una fiesta/ cuando pendiendo de una red vivias,/ extrano a las salvajes armonias/ con que llenan las aves la floresta. Mas, cuando de tu vida nada resta,/ perdido tus verdores de otros dias,/ hueco y rayado, entonces desafias/ con tu loco reir, desde la orquesta. El tercer instrumento, el marimbol o marimbula, procede de las lamadas sansas o pianos de pulgar ampliamente diseminados en Africa. Es una serie de 4, 6 u 8 flejes metalicos de diferentes tamanos montados en la boca de un cajon de madera que hace las funciones de acompanamiento ritmico o de apoyo armonico, parecidas a las realizadas por un bajo acustico, siendo sus tonos ajustables segun el ancho de las lengetas. La parte melodica en el perico ripiao corre a cargo del acordeon diatonico procedente de Alemania, como parte del activo intercambio comercial que la antigua region cibaena desarrollaba, via Puerto Plata, con el puerto de Hamburgo, destino final del tabaco dominicano. Segun algunos musicologos, la aparicion del acordeon diatonico sustituyendo a los instrumentos de cuerda dentro del conjunto tipico pudo empobrecer el desarrollo musical del merengue, dadas sus limitaciones armonicas. Esta opinion la suscribe, entre otros, el maestro Luis Alberti, quien en su obra De musica y orquestas bailables dominicanas, refiere que el Juan Gomero y otros merengues de la misma epoca ejecutados en tonalidades menores, "nacieron precisamente con el cuatro", instrumento de cuerdas que habia destronado el acordeon. "El cuatro es un instrumento que, al igual que la guitarra, tiene un extenso diapason donde se producen ricas y variadas armonias", senala Alberti. Sin embargo, resulta evidente que la mayor sonoridad del acordeon debio influir para provocar su rapida popularidad. El mero merengue y sus formas danzarias Desde inicios del siglo pasado, los viajeros extranjeros que recorrian la geografia quisqueyana se admiraban de la pronunciada pasion por el baile que manifestaban los habitantes del pais. En ese sentido, existe una diversidad de apuntes que senalan las diferenes danzas que formaban la cultura festiva de la sociedad de aquel entonces tumba, bolero, fandango, vals, danza campestre espanola..., destacando poderosamente la que ejecutaban los negros y los mulatos caracterizadas por sus lascivos movimientos y por la candente dinamica de su musica, como las que se daban en los bailes de palos o congos. Dentro de esta vocacion danzante el merengue ocupa un lugar singular como musica y letra fundidos en cadencia ritmica. Desde un principio, esta musica le sirvio al pueblo para celebrar fechas religiosas, festejar las efemerides nacionales o armar cualquier guateque bajo rusticas enramadas. Ya por aquellas fechas, posteriores a la anexion a Espana (1861-1865), Adriano Lopez Morillo, cronista espanol, anotaba en sus memorias los "trasnochados" guateques que se daban en las zonas rurales: "Es ya costumbre inveterada bailar todos los dias de fiestas en diferentes casas y en todas las poblaciones campesinas que nunca prescinden de las llamadas orquestas de perico ripiao. Todo comienza por la tarde, o desde el medio dia, cuando llegan estos peculariares musicos a la finca o empalizada. El acordeonista se sienta en el centro del lugar, y en forma de triangulo equilatero el bambotero a la derecha y el marimbulero a la izqueirda; detras de ellos, de pie, el que raspa un calabazo. El acordeo nista es el musico que rinde el homenaje al bailador cuando inclinandose con el acordeon, sin dejar de tocar, termina la musica echandosele a los pies y diciendo: "usted la paga, amigo!" El aludido tiene que dar seguimiento a la fiesta con otra pieza que es saldada con un vaso o una botella de ron, y asi sucesivamente hasta que da la luz del otro dia". Se dice que en la Dominicana cada dia de fiesta publica es una excusa para dar un baile, y cuando escasean los dias de fiesta el baile se arregla de cualquier forma (como bien lo hace Luis Alberti). De esta manera sencilla se sintetiza la alegria de ese pueblo. Y un gajo de tal emocion es lo que nos entrega, con fragancia de monte adentro, nuestro amigo Eduardo Llerenas. Dentro de los estilos relacionados con el perico ripiao que son interpretados por los cinco grupos convocados para El mero merengue esta la mangulina (El guayabin), un genero musical tipico del suroeste del pais, con desarrollo maximo en la region de Neiba; el carabine (corte 9), genero bastante antiguo y a veces olvidado que recuerda mucho ciertas formas de contradanza cubana que, se intuye, llego en viaje circular a partir de Haiti; encontramos tambien el jaleo ( Baile en la calle) rapido y acompasado, en consonancia con el sentido del ritmo, abierto a todas las facultades del bailador y muy adecuado para las marchas de carnaval. Pero es sin duda el pambiche o merengue apambichado (Maria morena, Que linda mama, El cabo de vela), la variante mas socorrida por su forma accesible al baile. El nombre viene del Palm Beach, un tipo de dril que se puso de moda en el tropico a principios de siglo, cuya creacion musical se le adjudica al acordeonista Tono Abreu, quien para tratar de explicar la tal variante dijo que era "un merengue mezclado con fox-trot, pero que ocurria como en el Palm Beach, que al no se r ni dril ni casimir, este no era merengue ni fox-trot sino pambiche" En fin, El mero merengue es un esfuerzo meritorio de don Eduardo Llerenas por mostrar lo mas representativo de una musica que ha sido clave en el desarrollo social de todo un pueblo. Manifestacion que en la fuerza de su practica radica su sobrevivencia. .