SECCION ECONOMIA PAGINA 21 CABEZA: Hacia una reforma laboral CREDITO: CLEMENTE RUIZ DURAN QUERETARO, Qro. El pais se ha planteado como una de sus preocupaciones centrales a lo largo de las ultimas decadas, elevar su capacidad para generar empleos formales como la unica forma de incrementar los niveles de vida en forma permanente. Sin embargo, varios factores han impedido que el empleo formal de alta calidad crezca a los ritmos necesarios, lo que ha dado como resultado un deterioro en la calidad del empleo con los subsecuentes efectos negativos sobre los niveles de bienestar de la poblacion. La situacion anterior obliga a una reflexion sobre la forma como los mexicanos habremos de organizarnos para enfrentar la tarea de proveer bienestar social a la poblacion en edad de trabajar. Hasta hoy hemos sido capaces de incrementar el numero de personas cubiertas por instituciones de seguridad social, pero por desgracia estas son menos de la mitad de la poblacion, lo que obliga a pensar en una reforma de las instituciones de seguridad social para adaptarla a las nuevas realidades que vive el pais y que hoy por hoy forman parte del proceso globalizador del desarrollo. Para reordenar el mercado de trabajo, tenemos que empezar por aceptar la existencia de mercados formales e informales, para asi reconocer la necesidad de unificarlos fijandonos como meta el ano 2000. Si estamos de acuerdo en este punto, estaremos tambien de acuerdo en la necesidad de reformar las instituciones de seguridad y prevision social. De aceptar esta ambiciosa meta, requerimos establecer lo que resta de los anos noventa, como un periodo de transicion para unificar los mercados laborales, de forma qu e lentamente podamos desaparecer los mercados informales. Esta tarea requiere establecer en el Plan Nacional de Desarrollo, la meta de alcanzar pensiones ciudadanas, salud de alta calidad para todos, y la creacion de un nuevo sistema de indemnizacion por terminacion de la relacion laboral. Iniciemos la discusion por la pension ciudadana cuyo objetivo seria garantizar que toda persona que alcance 65 anos de edad tenga acceso a una pension, independientemente de su adscripcion laboral. Es decir, lo que se propone en este sentido es pasar de una pension de reparto, como la que existe actualmente, a una pension ciudadana financiada por los impuestos generales. Este sistema estaria complementado por un sistema de cuentas individuales de capitalizacion, las cuales estarian sujetas a un tratamiento fiscal preferencial, con el fin de promover el ahorro para el retiro, el cual puede ser la base para elevar el nivel de ahorro nacional de manera permanente. Tal esquema es utilizado extensamente en el caso de los paises del sudeste asiatico, que por esta via han alcanzado niveles de ahorro superiores a 35 por ciento del Producto Interno Bruto. Un sistema de ahorro para e l retiro como el que se menciona puede contribuir a una via alterna de estabilizacion de una economia y sin generar fricciones entre la poblacion, puesto que si se eleva la tasa de ahorro para el retiro, como una via para elevar el ahorro nacional, todo mundo sabe que saldra beneficiado de este esquema puesto que finalmente es un mecanismo de capitalizacion no inflacionaria. Este sistema de pensiones es mucho mas equitativo, puesto que reconoce el esfuerzo de todo mundo en su vida laboral, sin importar acti vidad, o genero, al garantizar un ingreso minimo a todos los ciudadanos, complementado por un sistema de ahorro individual que premia el esfuerzo de largo plazo. Complementando lo anterior, requerimos establecer un sistema de salud de alta calidad, que privilegie la prevencion como fundamento de organizacion. Actualmente la fuerza laboral tiene acceso a diferentes instituciones de salud, con diferentes calidades en la prestacion del servicio. La propuesta en este caso es elevar la cobertura tomando como referencia a las instituciones que tienen una mayor calidad en el servicio, sobre la base de una desconcentracion total, buscando asegurar la equidad en salud, media nte la distribucion de los servicios en forma proporcional a las necesidades de la poblacion, independientemente de la posicion ocupacional o la contribucion previa de las personas. Esta distribucion equitativa se requiere no solo entre instituciones sino tambien entre regiones y estados. El nuevo sistema de salud funcionaria sobre las bases de mejorar los estandares de calidad y eficiencia, aceptando la libertad de eleccion de clinicas y medicos de seguridad social. Para dar viabilidad al esquema anterior se requiere fortalecer el esquema mixto de salud financiado por impuestos y cuotas, combinandolo con instituciones de autogestion en la que participen pacientes, empresarios, companias de seguros y medicos. La transicion requerira ser financiada por un esquema general de impuestos, que evi te que la carga recaiga sobre la parte mas debil de la cadena de financiamiento que son los trabajadores y los empresarios. El tercer punto de este esquema de modernizacion institucional es el que se refiere al sistema de indemnizacion por terminacion de la relacion laboral. La evolucion de este esquema con bases constitucionales se ha convertido en el embrion de un sistema de seguro para el desempleo, y hoy varias voces del sector obrero lo ven como una opcion para continuar avanzando en un marco laboral en el nuevo milenio, que sea compatible con la idea del mercado unico de Norteamerica. Ante la globalizacion tenemos que aceptar el hecho de que requerimos promover las industrias de mayor valor agregado, esto implicara una gran movilidad de los trabajadores de actividades de bajo valor agregado hacia las nuevas actividades que hagan viable la competitividad a nivel internacional. Esto implica costos de movilizacion, que pueden ser muy costosos si no se cuenta con el marco institucional adecuado, lo que llevara a la necesidad de crear instituciones que garanticen un periodo de transicion orde nado, que reduzca el costo de este periodo de reordenamiento, tanto para los trabajadores, como para los empresarios. La propuesta en este caso es formalizar la existencia de un Sistema de Seguro para el Desempleo, que integre todos los mecanismos dispersos en existencia. Suplantar el sistema de indemnizacion por un seguro para el desempleo, requiere realizarse cuidadosamente de forma de no convertirlo en una carga para el pais, es decir partir de la premisa de que ningun ciudadano quiere vivir plenamente dependiendo de la seguridad social. Por lo mismo, el programa de seguro para el desempleo que se propone es de tipo temporal (seis meses), ligado al sistema de reentrenamiento laboral, administrado regionalmente con un fondo de compensacion federal. Un sistema de este tipo reduciria el costo de indemnizacion por terminacion de la relacion laboral, eliminaria vicios en la terminacion de la relacion laboral y ligaria la transicion a un sistema de reentrenamiento que facilitaria la recontratacion. De esta forma, las propuestas que hacemos esta tarde en esta ciudad de Queretaro, son las siguientes: modernizar el marco institucional de la seguridad y prevision social; avanzar hacia esquemas ciudadanos y, establecer un nuevo marco laboral enmarcado en un Seguro para el Desempleo, como un mecanismo que contribuya a facilitar la transicion hacia un esquema de mayor competitividad internacional, con el menor costo social posible. El dialogo social se fortalece hoy dia; la responsabilidad de todos es repensar al pais en su nueva dimension y abrir el espacio necesario para restructurar las instituciones, de forma de asegurar el consenso social que de pauta a un esquema de reordenacion nacional para la globalizacion, compatible con un creciente nivel de bienestar para todos los mexicanos. Ponencia presentada en el Foro de Consulta Popular sobre Prevision Social, realizado en la ciudad de Queretaro, el 17 de abril de 1995. .