SECCION ECONOMIA PAGINA 20 BALAZO: "AGENDA EJECUTIVA" CABEZA: Consejos al consejo CREDITO: GUILLERMINA GOMORA ORDO¥EZ* A unos dias de que por fin se de a conocer el tan esperado Consejo Nacional para la Micro, Pequena y Mediana Empresa, que habra de encabezar el secretario de Comercio y Fomento Industrial, Herminio Blanco, nuevamente la Canacintra presenta una serie de alternativas para impulsar el desarrollo de este sector y enfoca su estudio el Distrito Federal. En 5 capitulos, Victor Manuel Terrones y su equipo de trabajo, plasman la problematica y las alternativas de los microempresarios en el aparato productivo nacional. El documento senala que la micro, pequena y mediana empresa, representan 95 por ciento de la planta fabril y brindan ocupacion a 60 por ciento de la fuerza laboral, aproximadamente. Los rezagos que enfrenta el sector hoy se agudizan ante la crisis economica que vive el pais, entre ellos se pueden contar una severa obsolescencia tecnologica y eco logica, asi como serios problemas para acceder a los programas de apoyo crediticio debido a las dificultades que provienen de las garantias y avales, y escaso conocimiento de apoyos y proyectos de organismos de promocion nacionales e internacionales. Entre las propuestas que presenta Canacintra para impulsar el desarrollo de las microempresas en el Valle de Mexico, las del orden economico contemplan crear mecanismos necesarios para que las empresas de menor dimension puedan emitir bonos y acciones con el fin de captar recursos financieros del mercado secundario. Establecer compromisos con la banca comercial para disminuir el tiempo para el dictamen de cada solicitud y para la entrega de los recursos al solicitante y lo que hoy se hace mas urgente, crear un fondo para la modernizacion de la micro, pequena y mediana empresa que libere lineas de credito accesibles, con plazos de diez o mas anos para la adquisicion de maquinaria y equipo, pues no se puede competir en ligas mayores con infraestructura en ocasiones artesanal. Conscientes de que el problema ecologico cobra mas fuerza, le dedican uno de sus apartados y se pronuncian por impulsar una cultura ecologica en el sector industrial, por el establecimiento de acciones coordinadas entre empresarios, el Departamento del Distrito Federal y la Secretaria de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, que comanda Julia Carabias y con quien han tenido algun acercamiento. El reclamo que destaca en las 24 cuartillas de la propuesta de Canacintra, es el de la simplificacion fiscal y burocratica, a fin de agilizar sus tramites, pues ademas de ser una mina de oro para inspectores y autoridades se ha convertido en ocasiones en un verdadero trabuco para el desarrollo del sector industrial. Por lo tanto se propone la creacion de una ventanilla unica, ya sea en alguna organizacion empresarial o institucion publica. No podia faltar en el documento el anhelo de los ultimos siete anos: "La Ley de Fomento Industrial", esa politica para la que estan mas que dispuestos a colaborar en su creacion y han presentado diversos proyectos. El santo aun lo tienen de cabeza, pues esperan que Herminio Blanco no les de tantas largas como el celebre "Jaijo", que no soportaba ni escuchar la palabra politica. Por lo que toca a los serios rezagos en materia de capacitacion y tecnologia estan dispuestos a trabajar de manera coordinada con los centros educativos y de investigacion, a fin de intercambiar sus experiencias y crecer de manera paralela en funcion de sus necesidades especificas y las posibilidades economicas de las empresas. Se plantea que a traves de Canacintra, Nafin, Secofi y DDF, promover la formacion de parques industriales tecnologicos en los municipios conurbados, orientados a apoyar a las empresa s menores. La propuesta encaminada a fortalecer el microempresario esta encaminada tambien para aprovechar los beneficios internacionales del Tratado de Libre Comercio, a traves de mecanismos de enlace con empresas del extranjero y el conocimiento oportuno de los apoyos financieros que otorga Bancomext y la banca de primer piso. Al mismo tiempo exigen una vigilancia mas estricta de los productos que ingresan a nuestro pais y que tanto dano han causado a la micro, pequena y mediana empresa hasta el punto de cerrar vari as plantas productivas. Dicen que "el que no habla Dios no lo oye", Canacintra por lo pronto ya dijo que este sector necesita ayuda y presento alternativas, esperamos ahora la respuesta de las autoridades, pues los microempresarios ya no saben para donde moverse. Pendientes Casi de manera paralela a las negociaciones para alcanzar la paz en Chiapas la Secretaria de Desarrollo Social, que dirige Carlos Rojas, realizara en la Trinidad, Tlaxcala, el 19 y en Metepec, Puebla, el 21 de abril, los foros sobre los Derechos Politicos, Produccion de Justicia, Educacion y Cultura de las comunidades indigenas. Actualmente las 13 mil 179 comunidades eminentemente indigenas del pais presentan un elevado rezago productivo. Las cifras recabadas en el ultimo Censo General de Poblacion y Vivienda revelan que 76 por ciento de la poblacion ocupada en estas comunidades labora en el sector primario; 11 por ciento en el secundario y solo 10 por ciento en el terciario. La poblacion indigena sigue siendo, asi fundamentalmente campesina, aunque un gran porcentaje de esta, dificil de determinar, recibe ingresos por medio de la migracion. Problema milenario al que Carlos Tello Macias, director del INI tratara de encontrar respuesta. *** La caballada empezo a inquietarse en el Consejo Coordinador Empresarial. Entre quienes aspiran a suceder a Luis German Carcoba anote usted a: Jose Maria Basagoiti, Bernardo Ardavin, Jorge Ocejo, Hector Larios Santillan y Antonio Sanchez Diaz de Rivera, estos dos ultimos dirigentes de Coparmex y entre quienes se asegura habra de quedar la dirigencia del organismo patronal. .