SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 4 CABEZA: Plan Nacional de Desarrollo, nuevo federalismo y educacion CREDITO: RICARDO AGUILAR GORDILLO* La administracion del presidente Zedillo ha llamado a participar en la busqueda de soluciones a los grandes problemas nacionales, mediante las consultas que se estan efectuando para integrar el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. Este acontecimiento es un alentador indicador de que hay cierta conciencia sobre la importancia de buscar consensos sociales que avalen la conduccion de los destinos de la nacion. El nuevo Plan Nacional de Desarrollo sera importante si, ademas de buscar soluciones socialmente consensadas para la atencion de los grandes problemas nacionales, sustenta el desarrollo de la nacion mediante un Nuevo Federalismo. Pero, para ello es necesario que desarrollo y federalismo se constituyan en anverso y reverso de un mismo proceso, orientado a generar cambios trascendentales en la vida economica, politica y social del pais. El Federalismo debe constituirse en piedra angular del desarrollo con equidad, mediante el fortalecimiento de la descentralizacion administrativa y el ejercicio de la democracia participativa, dentro del marco del orden juridico constitucional. El Federalismo representa no solo una vieja aspiracion de los mexicanos, sino ademas una necesidad impostergable en los momentos actuales, en que los desequilibrios derivados de un modelo politico centralista han agrandado la brecha de la desigualdad social, con los consecuentes costos politicos y sociales para gobernantes y gobernados. Empero, el desarrollo de un Federalismo autentico conlleva riesgos sobre los cuales deberia fomentarse la reflexion y discusion entre Estado y sociedad. Uno de los mas evidentes, seria limitar el sentido de la Federalizacion al de autonomia de los Estados. El Federalismo pleno no puede concluir ahi; debe contemplar, en paralelo, la democratizacion y transparencia efectiva de las instituciones estatales y municipales encargadas de promover y administrar el desarrollo; asi como una mayor participacion de la s ociedad beneficiaria ultima en la gestion del desarrollo. Un Federalismo puramente limitado a la autonomia de los Estados, sin contrapesos y participacion sociales, corre el riesgo de fragmentar el "centralismo nacional" en 32 "centralismos estatales". Una mayor descentralizacion financiera y administrativa de los Estados sin democracia, podria implicar el fortalecimiento de cacicazgos y estructuras anejas de dominacion locales, lo que agravaria en el corto y mediano plazo las condiciones de desigualdad social existentes en el pais, incrementando el saldo de desco ntento social. Por ello, el debate sobre los grandes problemas del desarrollo nacional y su estrategia: el Federalismo, no debe soslayar la importancia que la participacion democratica esta llamada a desempenar como factor esencial de justicia social; y ocuparse no solamente de redisenar los terminos de la relacion entre la Federacion y los Estados; sino tambien entre los Estados y los Municipios, y entre estos ultimos y las comunidades. En el terreno educativo, la discusion sobre el llamado Nuevo Federalismo tiene una vigencia total, habida cuenta de los grandes problemas educativos que enfrenta el pais, y que a la fecha no han sido resueltos. Los sistemas educativos hna sido sometidos, como parte de los procesos modernizadores de la educacion propiciados por el Estado, a un proceso de federalizacion de la educacion. Con ello, se ha buscado desterrar la centralizacion politico-administrativa que ahogaba en lentitud y burocratismo la operacion de los sistemas educativos, asi como numerosas deficiencias que generaron como saldos finales: altos indicadores de rezago, y una disminucion dramatica en la calidad educativa. Sin embargo, en la medida en que existen frenos a un autentico federalismo en todos los ambitos de la vida nacional, estatal y municipal; la llamada federalizacion de la educacion no ha rendido los frutos esperados, y una buena parte de los problemas educativos nacionales continua a la espera de nuevas propuestas que redunden en una educacion publica de calidad y con equidad. Asi, el objetivo ultimo del Plan Nacional de Desarrollo y el Nuevo Federalismo en el terreno educativo, debe ser asegurar la democratizacion de la ensenanza, adoptando medidas tendientes a reducir las desigualdades. Garantizar a las actuales y las nuevas generaciones igualdad de acceso a los distintos niveles educativos, igualdad de oportunidades para culminar cada ciclo educativo, e igualdad de condiciones para el acceso a la vida productiva y laboral. El llamamiento a la sociedad para que participe en la definicion de soluciones a los problemas del desarrollo nacional, debe servir para plantear los avances y dificultades que ha presentado la federalizacion de la educacion, y presentar alternativas de solucion en el marco del Nuevo Federalismo que se busca impulsar como estrategia de desarrollo nacional, estatal y municipal; y de abatimiento de la desigualdad social. Solo en esta medida podremos "destrabar" los procesos que desemboquen en una mejor educac ion, y contribuir a hacer realidad los ideales de justicia social y democracia. * Analista de temas educativos. .