SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 14 BALAZO: RURALIZACION CABEZA: Crecieron 256% los casos de sida en el pais; solo en enero se registraron 797 CREDITO: NOTIMEX En el pais continua la tendencia de "ruralizacion" del Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), al incrementarse los casos de ese mal en comunidades rurales mexicanas debido a la migracion de habitantes del campo hacia Estados Unidos. El Consejo Nacional para la Prevencion y Control del Sida (Conasida) y estudios de El Colegio de Mexico senalan lo anterior en reportes epidemiologicos e investigaciones realizadas en comunidades rurales y zonas receptoras de trabajadores que emigran a ese pais. Los "habitos nuevos" que adquieren los connacionales mexicanos en Estados Unidos, como relaciones sexuales con personas de su mismo sexo y otras practicas de riesgo como el no usar condones, son factores determinantes de esa "ruralizacion" del Sida, explicaron. El Conasida, dependiente de la Secretaria de Salud (SSA), asevera que hasta 1990 se habian registrado 224 casos de ese mal acumulados en comunidades rurales, mientras que a enero de este ano la cifra crecio en 256 por ciento, pues se registraron 797 casos. En el boletin Sida ETS, el organismo senala que despues del Distrito Federal, en donde uno de cada mil 354 habitantes tiene Sida o fallecio por esa causa, el estado de Jalisco registra un caso por cada dos mil 152 habitantes, y Morelos uno por cada dos mil 637 personas. Asimismo, indica que los estados de Mexico, Guerrero, Puebla, Sinaloa, Nuevo Leon y Veracruz acumulan, junto con la Ciudad de Mexico, el 74 por ciento de los hasta ahora 21 mil 436 casos de ese padecimiento detectados en el pais. Por su parte, la investigacion de El Colegio de Mexico (Colmex) "Habitos sexuales de los migrantes temporales mexicanos a Estados Unidos" expone que los migrantes laborales realizan practicas sexuales de alto riesgo en el vecino pais del norte. Debido a ello, agrega, los connacionales en ocasiones contraen el Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida y contagian a sus parejas al regresar a sus comunidades de origen. La mayor parte de los migrantes mexicanos a los Estados Unidos son jovenes que viajan sin sus parejas o familias y con una edad promedio de 26 anos, es decir, sexualmente activos, de los cuales el 90 por ciento son varones y el 10 por ciento restante son mujeres. La investigacion realizada por Mario Bronfman y Nelson Minello precisa que los mexicanos, en especial de origen rural, se enfrentan al llegar a Estados Unidos a una sociedad con costumbres sexuales mas abiertas que las de sus pueblos de origen. En una sociedad que "tolera" otras practicas sexuales, el sentirse libres del control familiar, ademas de la soledad y el aislamiento, hace que los hombres y mujeres migrantes a ese pais recurran a practicas sexuales de riesgo con prostitutas o personas del mismo sexo, apunta. En "Michoacan, Guerrero y Morelos continua, se han presentado evidencias que permiten relacionar la propagacion del Sida con la migracion, como la presencia de casos en zonas rurales caracterizadas por ser expulsoras de migrantes temporales a Estados Unidos". El estudio de El Colegio de Mexico indica que al regresar a sus lugares de origen los migrantes mexicanos no informan a sus esposas o novias, por temor al rechazo, de las practicas sexuales que realizaron durante su estancia en Estados Unidos. De esa manera, de ser portadores del Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida se convierten en propagadores de la enfermedad en sus pueblos de origen, concluye. (NOTIMEX) .