SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 8 BALAZO: EN LA CRISIS, SERIA POSITIVO: INICIATIVA PRIVADA CABEZA: Perdida intolerable de derechos laborales si se paga por hora, dice Nestor de Buen CREDITO: RECUADRO: CABEZA: Intensifica su campana la IP Desde el sexenio anterior, la iniciativa privada de nuestro pais, representada por el CCE, la Coparmex, Canacintra y Concanaco, ha intensificado su campana de promocion de cambios en la Ley Federal del Trabajo. Los argumentos que plantean es que las relaciones laborales estan evolucionando de una cultura de trabajo estable y previsible, a otra afectada por cambios constantes e incertidumbre; de una permanencia en las plazas a temporalidad; y de empleos de tiempo completo a empleos "atipicos". Estos cambios, consideran los empresarios, tienen que reflejarse en la ley, y permitir la existencia de contratos flexibles, donde no se establezcan de manera rigida las funciones que realizara un trabajador y el tiempo en que las llevara a cabo. Una de las consecuencias mas importantes de aceptar esta situacion, seria el pago por hora y ya no por jornada diaria. Mientras la iniciativa privada insistio en el Foro de Consulta Popular sobre Fomento al Empleo, organizado por la Secretaria del Trabajo y Prevision Social (STPS), en la conveniencia de pagar por hora, el reconocido juarista laboral Nestor de Buen se opuso a que se repitieran esquemas que se aplican en Estados Unidos y Canada, porque implicarian la "perdida intolerable de derechos laborales". Durante el evento, Federico Anaya Sanchez, representante de la Confederacion de Camaras Industriales de la Republica Mexicana (Concamin), aseguro que el trabajo por hora en estos momentos de crisis es positivo, tomando en cuenta que seria una via factible de las empresas que en estos momentos estan dejando de emplear a trabajadores para evitar las fuertes cargas fiscales; el pago de cuestiones como el Seguro Social y el Infonavit, entre otras que los estan afectando, pues carecen de liquidez para afrontarla s. En el marco de su ponencia, Anaya Sanchez manifesto que es necesario reactivar una politica de empleo que considere como trabajadores a los aprendices, pues en la actualidad existe una laguna legislativa que no les permite cobrar ni siquiera el salario minimo vigente. En todo caso se podria poner en marcha con ellos un plan piloto para pagarles por hora mientras acuden a tomar cursos de capacitacion. Por su parte, Jorge Gemayel Elias, miembro de la Comision de Fomento Empresarial de la Confederacion Patronal de la Republica Mexicana (Coparmex), indico que el pago por hora incrementaria las percepciones de los trabajadores, pues en el estarian contempladas, ademas de su sueldo, las prestaciones laborales que por ley les corresponden. Propuso que, al igual que los modelos asiaticos que tan buen exito han tenido, en Mexico el gobierno fomente y regule el trabajo de taller de maquila casero, para lo cual debe minimizar las reglamentaciones aplicables y limitar su obligacion fiscal al pago de un impuesto pequeno sobre sus ingresos. Gemayel Elias puso enfasis en que, dada la relacion familiar, se les libere de la carga que pesa sobre los salarios, despenalizando el empleo intensivo de mano de obra que hay en estos talleres, lo cual les permitiria prosperar y formar capital para reinvertir. Lo anterior recibio una fuerte critica por parte de Nestor de Buen, quien manifesto que en ese sentido parece que el ideal empresarial seria volver a los buenos tiempos de la esclavitud, trabajo sin salario o por lo menos a los pactos de servidumbre de la Edad Media, en los que se comprometian los campesinos del entorno del castillo feudal a trabajar gratis el campo al senor a cambio de una eventual defensa frente a las agresiones exteriores. Las tentativas empresariales de cambiar la Ley Federal del Trabajo para propiciar el empleo pasan por la cancelacion del derecho constitucional a la estabilidad del empleo, la eliminacion de los salarios minimos, el despido libre y medidas de flexibilidad contractual, tanto en tiempo de servicios como en salarios, vinculadas a la productividad como un unico factor para determinar la cuantia del pago. En el caso de la peticion de capacitacion en varias disciplinas que es tambien otra de las demandas empresariales, no es mas que parte de una movilidad funcional que va encaminada a fortalecer el derecho del empleador para disponer a su criterio de la ubicacion momentanea del trabajador en movimientos horizontales y verticales tomando en cuenta que tendria multiples habilidades, que se convertiria en un mecanismo que ahorraria el tener que contratar a mas trabajadores. Si a esto se agrega que el empresario solo pagaria el trabajo productivo ahorrandose el costo de tiempos muertos (por falta de materia prima, energia o clientela, entre otros), la situacion se tornaria ideal desde la perspectiva patronal. De esta forma los cambios que se pretenden a la Ley Federal del Trabajo, en especial la demanda de pagar por hora, bajo la pretension de homologar la legislacion mexicana a las reglas de Estados Unidos y Canada, que son mucho menos generosas que las nuestras, no forman parte mas que de un liberalismo exacerbado por parte de los empresarios. Ejemplo de ello es que ponen como un parametro a seguir un articulo del Premio Nobel de Economia 1992 Gary S. Becker, aparecido en la revista semanal Entorno Laboral de marzo de 1995, en la que senala el especialista que los aumentos en el costo de la mano de obra reducen los niveles de empleo y por eso mismo la decision del presidente de Estados Unidos Bill Clinton de incrementar el sueldo minimo debe ser rechazada. En su ponencia, Nestor de Buen manifesto que si se requieren cambios a la Ley Federal del Trabajo, pero no en el sentido que lo proponen los industriales, sino considerando soluciones de contratacion temporal a plazos relativamente cortos como podrian ser de tres a seis meses, renovables por un tiempo prudente mientras pasan las dificultades financieras del pais, sin necesidad de indemnizaciones al vencer el plazo. Asimismo se puede considerar la disminucion de las jornadas de trabajo, por ejemplo a 40 horas durante cuatro dias, que permita contratar y dar empleo a otros trabajadores eventuales con un salario que combinara necesidades del trabajador y resultados satisfactorios de su labor. .