SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 7 BALAZO: PRESENTARA 4 PUNTOS EN LA MESA DE NEGOCIACION CABEZA: Interes del PRI en una reforma electoral integral que fortalezca la democracia CREDITO: Cuatro puntos fundamentales para la Reforma Politica Definitiva, presentara el Partido Revolucionario Institucional ante la mesa de negociaciones instalada en la Secretaria de Gobernacion: fortalecimiento de los organos electorales, dotandolos de plena independencia y autonomia; el establecimiento de sistemas de financiamiento y fiscalizacion transparentes; el acceso igualitario de los partidos a los medios de comunicacion y la reforma del Estado, a traves del perfeccionamiento de nuestro sistema fe deralista. Sin embargo, el PRI reitero que su postura no es definitiva ni pretende imponerla al resto de los integrantes en dicha mesa, instalada por Gobernacion y las cuatro principales fuerzas del pais, representadas en el Congreso de la Union. Segun la dirigente nacional del Revolucionario Institucional, Maria de los Angeles Moreno, el PRI quiere avanzar en una reforma electoral que tenga el consenso y la profundidad necesarios para considerarse integral y para ser vigente por un lapso amplio que permita aprobar sus bondades, perfeccionar los procesos y fortalecer el sistema democratico nacional. Organos electorales En el primer punto de su propuesta, el fortalecimiento de los organos electorales, el PRI ha planteado la conveniencia y necesidad de alejar al representante del Poder Ejecutivo del organo superior de direccion electoral, que es el Consejo General del Instituto Federal Electoral. De esta manera, sostiene, se lograria la plena independencia y autonomia de dicho organo. Eso significaria el replanteamiento de las relaciones tanto formales como informales entre el Ejecutivo Federal, los partidos politicos y las autoridades electorales. La designacion del presidente del Consejo General del IFE, podria surgir de un consenso entre los miembros de ese consejo, pero en caso de no lograrse, se requeriria de una mayoria calificada de por lo menos dos terceras partes de los miembros del consejo, quienes enviarian una terna a la Camara de Diputados, de la que se podria elegir al titular con el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes. Este mecanismo requeriria tambien de un cambio en la estructura actual del IFE, particularmente en lo que se refiere a la division de la funcion directiva entre el presidente del consejo y el director general. Por tanto, seria posible la supresion de esta ultima figura para reunirla y consolidarla con la del presidente del Consejo General. Por lo que se refiere al financiamiento publico a partidos politicos, no es ya mucho lo que se puede agregar, pues estas aportaciones son unas de las mas generosas en relacion con los de paises en situaciones comparables de desarrollo, y su regulacion es amplia y en general adecuada. Sobre este punto, quiza lo unico que se pueda sugerir es que se incremente en 100 por ciento mas las cuotas igualitarias de subsidio que se distribuyen entre todos los partidos con registro definitivo, y que se conoce como el cajon de actividades especificas como entidades de interes publico. Del financiamiento privado, su regulacion es muy incipiente aun y solo ha sido aplicada en una ocasion, que fue durante los comicios federales de l994. Sin embargo, puede llevarse al examen de los foros correspondientes la demanda reiterada de adecuar los topes de aportaciones de particulares. Medios de comunicacion En cuanto al tercer punto, el relativo al acceso equitativo de los partidos a los medios masivos de comunicacion, es quiza en donde es necesario plantear mayores propuestas para su analisis y discusion, indica el PRI. Algunas ideas podrian ser que con cargo al tiempo que corresponde al Estado, los medios, ya sean propiedad publica o privada, durante el periodo de campanas deben contribuir sustancialmente para informar a los futuros votantes acerca de los partidos participantes, sus candidatos, sus ofertas y plataformas politicas y en todo lo relativo a como, cuando y donde ejercer su derecho ciudadano al sufragio. El gobierno tendria, entonces, la obligacion de garantizarle a los ciudadanos un flujo constante y suficiente de informacion electoral, sin ningun tipo de censura para las posturas criticas o su accion proveniente de los partidos politicos y de los ciudadanos. Por otro lado, los medios masivos de comunicacion deben desarrollar una cobertura del proceso electoral de manera imparcial, sin discriminacion y adecuada, en favor de todos los partidos y candidatos, para contribuir a una vision panoramica y objetiva de aquel. En este sentido podria acordarse entre partidos y medios un "Codigo de conducta" durante las campanas y las elecciones, para evitar que las coberturas noticiosas sean manipuladas en contra de un partido o candidato. En realidad, en materia de medios de comunicacion masiva no se puede hacer mucho mas en el ambito de la legislacion electoral, en necesario precisar la normatividad general en materia de comunicaciones y el regimen de concesiones, para asegurar que la comunicacion masiva en los medios electronicos se produzca en el mismo ambiente de pluralismo y competitividad que priva en la prensa escrita. Reforma del Estado La reforma politica electoral definitiva, es un paso mas en la reforma del Estado y, por lo tanto, en la democratizacion del poder en Mexico. Una y otra van relacionadas, se condicionan y complementan. Dentro de este punto es importante que las reformas que en materia electoral a nivel federal se acuerden tengan su continuidad tambien en las entidades federativas. En el caso del Distrito Federal, es necesario impulsar su reforma politica, y en cuanto a los estados, promover un nuevo federalismo en donde el gobierno otorgue mas recursos para los estados y municipios, a fin de que fortalezcan sus programas y politicas. .