SECCION: CIUDAD PAGINA: 15 BALAZO: ANALISIS DEL ANTROPOLOGO JOSE LUIS GONZALEZ SOBRE LA SEMANA SANTA CABEZA: El Viacrucis en Iztapalapa, mezcla de fervor, espectaculo y comercio CREDITO: FRANCISCO MEJIA Despues de 152 anos, la Pasion de Cristo en Iztapalapa continua siendo herida a flor de piel y conciencia que no admite tregua. El espectaculo y los personajes son todos: el imprescindible O1: Arriba, la masa se funde en dia de campo y curiosidad por el sacrificio. Se sacude cuando ve alzarse la cruz con el macion al hecho. Actualmente imparte clases en la ENAH y da cursos de formacion social y filosofica en carreras especializadas del ITAM. -En Iztapalapa la masa representa el papel protagonico de la fiesta, ¨como se explica ese acercamiento de la multitud a un hecho religioso que a veces obtiene situaciones casi magicas? -Hay dos explicaciones. Una primera, que es la espectacular y, hay, la otra, que es mas dialectica. La primera, hoy dia nos viene mezclada con todo lo que es el dinamismo de la comunicacion de masas, de la comercializacion de la noticia y del espectaculo, de la promocion turistica, no importa que sea. Esta cultura nuestra de la cual vivimos, pero que en cierto modo tiene una especie de magia maldita que no solo transforma lo que toca, sino aquello en lo que se piensa, convierte todo en mercancia. Un acontec imiento como la representacion de la Semana Santa en Iztapalapa, tocada por los medios de informacion con una intencion comercial se convierte en un espectaculo vendible. De ningun modo lo que vale como espectaculo agota el gran significado que tiene para la mayoria de los que van ahi. -La pasion de Cristo en Iztapalapa ¨es fervor? -Si, es fervor con muchos matices. Lo fundamental de lo que ocurre en Iztapalapa, es fervor. -¨Negocio, por parte de los organizadores? -Tambien. Ningun creyente por convencido que este puede olvidar que su religion cualquiera que sea, es parte de unas relaciones sociales. La religion mas pura puede ser la cosa mas excelsa y mas inmaterial, pero la religion no deja de estar dentro de una dialectica social y, al estar dentro, queda atrapada por intereses sociales y alguno de estos haran de la religion un modo de hacerse ricos: comerciantes, clerigos o pastores. Nadie se salva. Incluso los organizadores, tampoco se puede generalizar gratuitam ente. En la religion popular a habido casos, una vez surgido el fenomeno religioso en que aparece una persona sumamente interesada y que administra el fenomeno en beneficio de su cuenta corriente. Pero esto no invalida lo que tiene de religioso el fenomeno. -La fiesta de Iztapalapa ¨es tradicion o es inercia? -La religion popular por el hecho de funcionar en un dinamismo que tiene que ver con el caminar de la cultura, es muy facil que sea vista por nuestra racionalidad moderna como peyorativamente costumbrista. ¨Que quiere decir esto?, quiere decir que el ritmo del tiempo moderno es muy acelerado: nuestra unidad de tiempo que es el segundo, la unidad de tiempo de un campesino es el dia. Esto lo situa ante mentalidades distintas. Cuando hay un cruce de juicios y de escala de valores entre la cultura moderna y las otras culturas, se produce una especie como de corto circuito, no es posible que desde la cultura que tiene como unidad de tiempo el segundo, considerar que un dia para una procesion no sea una "perdida de tiempo". Asi, ¨es costumbre?, si es costumbre. La costumbre desde el punto de vista cultural es la base de la convivencia humana. -En la pasion de -En esta celebracion, como la de Iztapalapa se ven las dos cosas, pero sobre todo, mayoritariamente se ve una tradicion que se repite pero como medio para conservar determinadas facetas del sentido de la vida. No la costumbre como fin en si misma, sino la costumbre como fuente de significados en la vida. -La ciudad ha cambiado. ¨Que le espera a esta festividad popular en una ciudad que se esta abriendo a la modernidad? -Cuando uno habla con los administradores de la tradicion de Iztapalapa, uno tiene la impresion de que su punto de orgullo es que no ha cambiado la fidelidad a la tradicion. Pero cuando uno observa detalles: el simbolismo que se emplea, el discurso que se expresa o los personajes que aparecen, uno se da cuenta de que en cierto modo el simbolismo esta en dialogo con ciertas situaciones del presente. Iztapalapa tiene un gran trasfondo de una tradicion que se repite y hay ciertos brotes de dialogo con la reali dad del presente: el tipo de personas que ocupan los papeles centrales, el tipo de mensaje, el tipo de motivacion del que hacia de -En el ambito de la crisis economica que vive Mexico, ¨cual seria el resultado religioso de esa festividad en la masa? -Nunca el resultado de una experiencia religiosa es igual en todos los participantes. Puede haber participantes que en el ustamente encuentren el motivo de un grito de rabia contra una situacion salvaje y se rebelen. Los resultados de un acto religioso es el resultado no solo de lo que se representa, no solo del mensaje que se ofrece al espectador, sino resultado de la otra parte del dialogo que es el interlocutor: desde que situacion de dolor o de actitudes esta recibiendo ese dialogo el espectador. -El origen de esa festividad fue la aparicion de una epidemia del colera, fue el pretexto, pero actualmente ¨ese origen sigue siendo valido o que es lo que hace que la gente se arremoline ante un personaje que representa a -Siempre en los cimientos de la religion popular el hecho del cual surge un movimiento devocional, en este caso la Semana Santa de Iztapalapa o el fenomeno del Tepeyac, nunca pasan de ser un pretexto. Pretexto no en el sentido de algo que esta disociado de motivaciones sinceras, sino en el sentido de que es algo secundario en relacion con todo lo que se va a generar despues. Si en su momento la epidemia fue el motivo de sacar la imagen de Cristo para pedir que los efectos de esa plaga fueran vencidos y que la muerte fuese conjurada, superado ese peligro lo que queda es una relacion religiosa de un ser humano fragil con un poder sagrado, en el cual cree encontrar un poder que salva. En las masas marginadas nunca faltan motivos ni de suplica ni de agradecimiento: sea una crisis economica, de salud, epidemia o un terremoto. -En la pasion de -La masa no se reuniria sin una creencia en Cristo y, por otro lado, en esa festividad a Cristo no se le celebraria sin la masa. En la religion, como hecho social, tan importante es el objeto de la creencia como la masa que cree y reproduce en el tiempo esa creencia, y de alguna forma, encuentra en esa creencia motivos para seguir viviendo con esperanza. -¨Cual es el futuro de esta festividad? -En la medida que una practica como es la Semana Santa en Iztapalapa y que es simplemente una practica local del catolicismo, en la medida de que una practica local no responda como oferta al grito de diferentes demandas que pueda tener la masa, va a ir cayendo en desuso. Un cambio fisico de la ciudad podria transformarla o provocar que ella misma se transforme. No necesariamente acabar con ella. .