SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 14 BALAZO: PROHIBIDO DESDE 1855 CABEZA: Participaran un millon de fieles en el Viernes de Luto, en Puebla CREDITO: NOTIMEX PUEBLA, Pue., 12 de abril (Notimex).-Alrededor de un millon de fieles de diversas regiones del pais participaran en la procesion penitencial "Viernes de Luto", prohibida en Puebla desde 1855 por las Leyes de Reforma. Esta semana resurgira la celebracion religiosa que por cuarto ano consecutivo se realizara de nuevo en esta ciudad y durante la cual son llevadas a traves de las principales calles las imagenes de Cristo de varias iglesias. Como parte de la conmemoracion, despues de 140 anos saldra de su templo para participar en la procesion la Imagen del Senor de las Maravillas, que se constituye como la escultura religiosa mas visitada de Puebla y ante la cual acuden cerca de un millon de creyentes cada ano. En esta ocasion, los actos estaran encabezados por el arzobispo de Puebla, Rosendo Huesca, quien leera la liturgia en tres puntos centrales de la procesion. Durante cuatro horas, el centro historico de Puebla se paraliza, los automoviles dejan de circular, los comercios permanecen cerrados y el unico juguete que se vende son las maracas de madera, usadas por los fieles durante la procesion. Segun el arqueologo Eduardo Merlo Juarez, la procesion en Puebla se inicio durante la Colonia con la participacion de habitantes de los barrios, quienes salian el Viernes Santo a las calles y llevaban consigo las imagenes de sus parroquias relacionadas con la Pasion de Jesus. "La singularidad de esta manifestacion religiosa frente a otros actos que se realizan durante la actual temporada en Puebla es que no se trata de una representacion del Viacrucis o la Pasion de Jesus, sino de la conmemoracion de la muerte de Jesus", comento. Agrego que la procesion -realizada en un silencio sepulcral-, en la epoca colonial abarcaba el paso por las 14 estaciones del Viacrucis: iniciaba en la Catedral y concluia en la Iglesia del Calvario, donde hoy se encuentra la zona historica de Loreto y Guadalupe. El recorrido, senalo, era encabezado por una compania de tamborileros que, vestidos de negro y blanco con un liston morado en el pecho, marcaban con toques secos y espaciados el ritmo del paso a quienes cargaban las imagenes, ademas de proporcionar otro toque de luto. Menciono que las puertas y ventanas de las casas ubicadas en las calles por donde pasaba la marcha religiosa se adornaban de colores blanco y morado, este ultimo de luto para la Iglesia romana, y al paso de la caravana eran arrojadas flores blancas. Sin embargo, explico el investigador, al entrar en vigor las Leyes de Reforma, la procesion tuvo que suspenderse y quedo en el olvido durante 137 anos, hasta que en 1992 volvio a practicarse, pero no en su totalidad. Hace tres anos, un grupo de monjes franciscanos salio el Viernes Santo por la puerta oriente de la Catedral y realizo una procesion que era encabezada por la Cruz Penitencial, usada antes de la Reforma y cuyo peso es de diez kilogramos. Asi, los tamborileros dieron los primeros toques despues de casi siglo y medio, mientras detras de ellos un grupo de ninos vestidos de angeles cargaban los clavos, la corona de espinas y la tunica de Jesucristo. Detras de ellos avanzaban las imagenes del "Senor de las Tres Caidas", "Jesus Nazareno", "Virgen de la Soledad" y la "Senora del Carmen", de los barrios de Analco, San Jose, La Soledad y El Carmen, en el orden respectivo. Como parte de la tradicion, los hombres -vestidos de negro- cargan las imagenes, mientras las mujeres rezan detras, tambien de luto y con escapularios en el pecho. Ellas llevan en las manos agua y alcohol para atender a los hombres que sufren cansancio o incluso desmayos debido al peso de las imagenes, aunque para ellos es un honor participar en la ceremonia. .