SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 2 CABEZA: ¨Que pasa con la seguridad publica? CREDITO: El hecho de que el hampa ya no respete ni al hijo del Presidente que fue objeto de un intento de robo con todo y escoltas, nos lleva a la reflexion sobre que paso con la seguridad publica que hoy virtualmente no existe. Es cierto, hoy somos mas y por la lejania de los centros laborales y escolares pasamos mas tiempo en la calle, ademas que ya tampoco se esta seguro en los domicilios pues hace mucho que desaparecio la vigilancia, y en esto no importa si es de dia o de noche. A su vez, el hampa crecio en numero y miras, y tambien se modernizo, entendio que tenia que trabajar en equipo y mejor coludida que enfrentada con las autoridades. Por otro lado, la estructura de la policia preventiva hace mucho tiempo que se quedo atras de las nuevas necesidades. Del sereno y policia de esquina, realmente en funciones preventivas que todos los vecinos conocian y respetaban porque en muchos casos era oriundo del mismo barrio, se cambio a los impersonales patrulleros automotorizados que recorren zonas y colonias, sobre todo de clase media para arriba, mas en funciones de agentes de transito y vigilantes de bancos y centros comerciales de avenidas y cal les principales. Su estructura de cuerpo por zona o delegacion es solo territorial y no especializada, y laxa, ya que no existe supervision y control eficaz por lugares de concentracion de poblacion o recurrencia de delitos. Senalo que la estructura territorial no es eficaz. Si de lo que se trata es de mostrar presencia policiaca ante la ciudadania, esta presencia no garantiza que el delincuente se asuste y no cometa el delito; al contrario, solo invita a entrar en contacto a las partes para ponerse de acue rdo. En esencia es una estructura policiaca ajena, en vinculacion y funciones, con la vida cotidiana del lugar o zona supuestamente vigilada. Esta desvinculacion impide a los vecinos y recurrentes de los sitios vigilados establecer relaciones de confianza, control y apoyo mutuo; en cambio, los delincuentes que operan en el lugar si son conocidos y aun protegidos por la propia policia preventiva que solo transita por el area. En el caso de la policia judicial, esta tambien hace mucho que dejo de ser eficaz a l abandonar la investigacion, ya que sustituyo la calidad del especialista formado por los anos, el estudio y la calle, por la cantidad de los agentes policiacos, que piensan en su mayoria que el combate a la delincuencia es solo un asunto de fuerza, armas y que el fin justifica los medios, en una estructura tan flexible y de poco control que termino fundiendose con la de la delincuencia. Ministerios publicos y jueces tambien sin una estructura adecuada y sin control quedaron atrapados en la aplicacion de codigos penales obsoletos con respeto al ritmo y forma de crecimiento de la delincuencia. No existe un balance a partir de la frecuencia con que se cometen los delitos y la magnitud del dano social causado, que defina hoy cuales son los delitos graves y cual debe ser su penalidad. No lo hay en procuradurias y juzgados, menos lo hay en el Poder Legislativo que tiene la obligacion de actualiz ar el Codigo Penal. Sobresale un problema basico: los ministerios publicos y jueces aplican la ley con criterios generales como si todos los casos fueran iguales y no variara el tiempo ni las condiciones, basados mas en la experiencia y capacidad personales, que en la comparacion, estudio de casos similares y, sobre todo, opinion de cuerpos colegiados, academias de especialistas, barras de abogados y comites de ciudadanos, o la de la poblacion o sector social afectado. Con ese panorama, claro que el resulta do es negativo, y se requiere de una profunda transformacion, desde el concepto mismo de seguridad publica. En la medida en que como estan las cosas no existe la posibilidad de que un cuerpo policiaco por muy amplio, sofisticado y tecnificado que se pueda crear resuelva el problema, y con el peligro y tentacion que ello conllevaria, tiene que ser la sociedad, organizada en sus formas cotidianas de residencia, escuela y trabajo la que desarrolle esquemas de seguridad publica eficientes. Son los comites de vecinos, estudiantes y profesores, empleados y patrones los que deben crear formas sencillas de seguridad y su pervision de esta en la manzana, edificio, condominio, colonia, escuela y centro laboral. De esa manera existiria un control directo sobre los vigilantes asignados al lugar, con el conocimieno directo y la autoridad para pedir su remocion en caso de no cumplir con su deber. Para afrontar al hampa organizada las procuradurias no necesitan muchos agentes, lo que requieren son grupos especializados cuya unica mision seria la de perseguir y desmantelar a las bandas mas importantes. En el terreno de los ministerios publicos y jueces se tiene que hacer una profunda revision de codigos y leyes secundarias que permitan tener un cuerpo normativo actualizado. Se requiere lograr una profunda transformacion del concepto de ministerio publico en organos colegiados y especializados, asi como continuar hasta el fondo con la reforma al Poder Judicial que ha iniciado el presidente Zedillo. En ese sentido la idea que ha incomodado a algunos abogados, de crear la figura de los jurados compuestos por ciudadanos y ser participantes decisivos en los procesos penales, ademas de correcta, ya que involucra a ciudadanos que deben ser ejemplares, y los hay, en las tareas de impartir justicia, antes coto reservado de especialistas que se autocontrolaban, rompe con la idea, hoy ya afortunadamente superada, de que en el campo de la justicia solo los especialistas podian opinar. En el tema de la justicia, la prevencion del delito, la captura del delincuente y su sentencia no pueden verse por separado. *Analista de temas politicos y economicos. .