SECCION ECONOMIA PAGINA 22 CABEZA: El capitalismo sin reglas CREDITO: JOAQUIN ESTEFANIA* Las ciencias sociales habian recorrido un largo camino (sobre todo a partir de 1989) hasta asimilar, de modo casi universal, que democracia y mercado eran conceptos no solo compatibles, sino que uno no se podia explicar sin el otro. Asi, la libertad de mercado habia devenido en una libertad mas, sin matices. Lo ocurrido en la economia mundial desde el pasado 20 de diciembre, cuando Mexico devalua su moneda, pone en cuarentena la pureza de esa reflexion; a partir de esa fecha se desata una formidable especulacion monetaria en todo el mundo que desequilibra muchas economias nacionales. Y no solo en los paises vecinos o en otras naciones emergentes, como el sentido comun podria indicar, sino en lugares muy alejados de la problematica mexicana. Cuando inidentificados agentes especulativos hacen temblar las economias nacionales (las mas debiles, primero, pero tambien otras solventes, cuyos fundamentos no justificarian los terremotos financieros que estamos viviendo), ¨hasta donde tienen sentido la accion de los gobiernos o las intenciones de los parlamentos? En su reciente Diccionario Politico, Eduardo Haro Tecglen escribe: "La democracia supone una continua lucha por ampliar el numero de participantes en el gobierno de todos y por fijar las reglas de participacion en el gobierno". ¨Que tienen que ver los movimientos espasmodicos de las divisas con esto? O de modo mas cercano: ¨Que sentido tiene discutir, por ejemplo, el programa economico del Partido Popular si al final va a significar menos que lo que George Soros decida sobre el destino de la peseta? A mediados de los anos setenta y principios de los ochenta, las dificultades de muchos paises provocaron un nuevo paradigma economico en el que se manifesto el agotamiento de las politicas populistas y proteccionistas que habian conducido a crecimientos espectaculares de los Estados, a enormes deficit publicos y, como consecuencia anadida de la indisciplina en el gasto, a crisis fiscales proximas a la quiebra. Este paradigma condujo al impulso de los mercados como los instrumentos mas eficientes de la asignacion de recursos y a una serie de reformas: disciplina fiscal y generalizacion de los impuestos; liberalizacion del comercio y reorientacion de las fuerzas productivas hacia la exportacion; tasas de interes positivas y tipos de cambio fijados por el mercado; desregulacion de muchas actividades y privatizacion de empresas publicas; cambio en las prioridades del gasto publico, etcetera. En los casos mas extremos, ello genero una suerte de "mercadolatria", una especie de metafisica economica que absolutizaba al mercado como panacea de todos los problemas. Y ademas, como deriva de estas reformas necesarias, durisimos planes de estabilizacion que, en un primer momento, aumentaron el desempleo, disminuyeron el consumo y la demanda, cerraron empresas ineficientes y redujeron los salarios reales. Sacrificios imprescindibles para volver luego al equilibrio y competir y, en una segunda fase, aprovechar la bonanza de la recuperacion en las economias nacionales. Estas eran las reglas de juego. Pero ahora observamos que tampoco sirven. Que no se aplican. Un pais puede tener sus fundamentos dentro de una cierta ortodoxia (no hay nadie absolutamente ortodoxo en este campo) y observar, por ejemplo, como un par de "brokers", unidos por computadora desde remotos lugares, mueven tan inmensas cantidades de dinero en cuestion de segundos que transforman la tendencia creciente de su economia, trabajosamente lograda, en una pendiente descendente. La economia financiera ha sustituido a la economia real. Los movimientos financieros, ademas de realizarse en el cortisimo plazo a traves de programas informaticos (ya no se precisan los gigantescos patios de operaciones de los bancos tradicionales), tienen como protagonistas a anonimos fondos de inversion o de pensiones que no poseen alma ni cara y que se rigen por su propia coherencia; cantidades enormes de capitales persiguen los tipos a corto plazo por todo el mundo a traves de la navegacion por las autopistas de la informacion, en busca de beneficios por transacciones de divisas: menos del 5 por ciento de los intercambios monetarios corresponde al comercio de bienes o mercancias. Los mercados financieros tienen un unico y exclusivo fin, el beneficio, pero un beneficio atipico: aquel que no lleva contrapartida real alguna. Este sistema es intrinsecamente inestable. Todo esto no supone que la liberalizacion de capitales no tenga efectos positivos. Ha sido esa liberalizacion la que ha hecho posible el flujo de capitales hacia algunos paises emergentes (y hacia Espana) que permite financiar su deuda ante la endeblez del ahorro interno y, en definitiva, el crecimiento de su aparato productivo. Ha sido esa liberalizacion la que ha permitido la diversificacion de las carteras de los inversores hacia circuitos alejados de los centros mas poderosos (Espana, por ejemplo, no suele tener mas de un 1 o 2 por ciento de las grandes carteras internacionales). La globalizacion del capital ha favorecido, en definitiva, a los paises en desarrollo. El aumento de flujos financieros hacia los paises en desarrollo paso de 47 mil millones de dolares en 1990 a 173 mil millones en 1994. Y ello motivado por la diversificacion de las carteras de inversion y tambien por la baja de los tipos de interes en Japon, Estados Unidos y Europa, que permitia a los agentes pedir prestado a bajo precio en sus paises de origen para invertir en un mercado emergente con la mas alta rentabilidad. Mexico ha frenado este sueno. Al mismo tiempo, la volatilidad de estas inversiones es enorme. Cualquier percepcion de incertidumbre cambia la coyuntura; un atisbo de confusion politica o social no necesariamente economica puede afectar a la valoracion que de un pais hacen los especuladores internacionales. Un acontecimiento inesperado puede modificar el sentido de los flujos de capital. Cuanto mas marginal es una economia en el concierto mundial y, por consiguiente, mas dependiente de la inversion exterior, mas volatil tiende a ser esta ultima. Hay, ademas, una leccion anadida: el primer ciclo de desarrollo en muchos paises emergentes se esta agotando. Caracterizado por economias que podian despegar sin necesidad de profundas transformaciones en sus instituciones, las desigualdades sociales extremas, el retraso en la apertura politica y la debilidad financiera se haran mas evidentes, provocando crisis e inestabilidad. ¨Existe algun modo de corregir los efectos mas perversos de este capitalismo de casino, sin reglas de juego? Estableciendo algunas sin volver a la autarquia. No parece tener sentido la libertad total de capitales con un sistema de cambios fijo, ya que son los mercados los que dictan, al final, las normas, y no los gobiernos, a los que no queda mas remedio que obedecer resignados. Entre todos los bienes que se comercializan, el dinero no parece ser el mas adecuado para intercambiarse en mercados absolutamente libres. Con la especulacion financiera generalizada ha perdido fuerza de atraccion la idea de gobierno y esta muriendo la concepcion de la libertad como derecho a hacerse cargo de su destino a una colectividad humana, de dotarse de un gobierno que exprese la voluntad colectiva. Los mercados financieros se han convertido en el principal lobby contemporaneo. Mas de un billon de dolares son cambiados cada dia en los mercados de divisas mundiales. Mientras tanto, las reservas de los 10 paises mas solventes del mundo no alcanzan los 500 mil millones de dolares, por lo que la intervencion de los bancos centrales tiende a ser inoperante. Los acuerdos politicos del G-7, como los del hotel Plaza de Nueva York en 1985 o el Louvre en 1987, son cosa del pasado. La unica propuesta bienintencionada que surge en los foros de discusion, es la revitalizacion de las organizaciones supranacionales, tipo FMI, Banco Internacional de Pagos o Instituto Monetario Europeo, para que ejerzan de arbitros y para que eviten que la dictadura de los mercados provoque la inestabilidad descontrolada de las economias nacionales. En un reciente articulo publicado en EL PAIS, Mario Vargas Llosa escribia, para rebatirlo, sobre el embeleso de los analisis sobre este asunto de Hans Magnus Enzensberger. Y reproducia un texto del libro Perspectivas de guerra civil del intelectual aleman: "Es incontestable que el mercado mundial, desde que dejo de ser una vision lejana y se convirtio en realidad global, fabrica cada ano menos ganadores y mas perdedores, y eso no en el Tercer Mundo o el segundo, sino tambien en los altos centros del capitalismo. Alla son paises o continentes enteros los que se ven abandonados y excluidos de los intercambios; aqui son sectores cada vez mas grandes de la poblacion los que, en la competencia cada dia mas grande por las calificaciones, no pueden seguir y caen". Vargas Llosa concluia: si la ley desaparece, "es probable que la pesadilla de Enzensberger, aunque por otros caminos, se hiciera realidad". La ley, las reglas del juego, estan desapareciendo a marchas forzadas. *ARTICULO DE EL PAIS, ESPECIAL PARA EL NACIONAL .