SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: CABEZA: Emiliano Zapata en el arte contemporaneo CREDITO: Teresa Martinez Gonzalez Imagenes de zapatistas fusilados, colgados o bajo circunstancias de suplicio, integran la exposicion plastica Zapata y el 27 Constitucional, que conmemora en la Biblioteca de la Revolucion Mexicana el 86 aniversario de la muerte tragica del caudillo sureno Emiliano Zapata. Esta exhibicion coincide con el anuncio del reinicio del dialogo por la paz en Chiapas. "Esto pone al dia todos los planteamientos y toda la lucha que Zapata llevo a cabo en la Revolucion, que aun no termina", indico Enrique Estrada, autor, junto con Arnold Belkin, de la muestra que presentara hasta finales de mes el Instituto Nacional de Estudios Historicos de la Revolucion Mexicana (Inehrm). El egresado de la escuela de San Carlos, tras encontrar un clarisimo y obligado nexo entre la ideologia zapatista chiapaneca y la ideologia zapatista morelense, agrego: "A pesar de todo, el pais ha cambiado. Hemos avanzado muchisimo, no estamos como en 1910 o 1920. Lo que pasa es que esta revolucion dejo fuera a Chiapas y ahora lo lamentamos. ¨Que debemos hacer? se pregunto Incluir a Chiapas, tenemos que rescatarlo para el pais." Estrada compartio el recinto de la Revolucion Mexicana con el canadiense Arnold Belkin, nacionalizado mexicano desde los 18 anos, y quien fuera asistente del pintor David Alfaro Siqueiros. En referencia al muralista, Guadalupe Rivera directora de la sede comento que a pesar de su larga trayectoria, solo se expone una obra un retrato de Zapata debido a la dificultad de reunir su trabajo, mismo que luego de su muerte paso a manos privadas. Posteriormente, Enrique Estrada celebro la preocupacion de los jovenes, a traves de las caravanas de apoyo a los chiapanecos: "Creo que hay una inquietud muy profunda por retomar el sentido de nacion y rescate de la patria." Y aunque aseguro que la pintura no guarda una relacion paralela con la sociedad, senalo estar interesado en el tema, debido a que este coincide con una preocupacion de orden general: "Despues del 68 tome conciencia del valor que puedo aportar con mi trabajo. Como resultado de muchos anos de estudio de la Revolucion Mexicana, surge una serie de 40 obras de gran formato, de la que gran parte se encuentra aqui." Sobre la coincidencia que ha tenido su trabajo con el levantamiento zapatista, comento: "Mi ultima exposicion inaugurada el 13 de enero en Bellas Artes levanto una fuerte reaccion ante la gente, al darse cuenta de la coincidencia inmediata de zapatista en Chiapas y los zapatistas reprimidos que habia pintado 18 anos atras. Esto muestra una vuelta a la historia." Indico que la vision del fenomeno conocido como Revolucion Zapatista partio del 68, fecha a la que considero un parteaguas historico pero tambien conceptual: "La pintura mural mexicana registro de manera muy triunfalista los distintos personajes del movimiento, y asi debio haber sido: era el momento en que la revolucion llevaba un camino ascendente, pero justo. Despues del 68, todo cambia. Al pintar un zapatista y a un Villa descarnado, Belkin se refiere a lo que queda en el interior de cada personaje. En mi caso, hay muchos muertos, pero en esa epoca hubo muchos mas." La exposicion de pinturas de Belkin y Estrada se cierra con la seleccion fotografica sobre el zapatismo, que ilustra distintos periodos de lucha agraria, emprendida por el Ejercito Liberador del Sur y su primer lider, Emiliano Zapata. "De esta manera aseguro Guadalupe Rivera el Inehrm cumple con uno de sus propositos: divulgar la historia de la Revolucion Mexicana a traves del testimonio grafico dejado por los hermanos Casasola y otros fotografos de la epoca; lo mismo que a traves del arte contemporaneo de jovenes en quienes ha caido el fenomeno politico mas importante de nuestra historia." .