SECCION CULTURA PAGINA 34 CABEZA: CREDITO: Considerado por la critica como una de las voces mas representativas de esta generacion, es tambien uno de los mas laureados. Fernandez Larrea trata a traves de sus poemas de llevar a cabo "una busqueda constante de comunicacion y polemica", para lograr entregarnos sus "visiones, profecias, suenos, rabias pequenas o gigantes". Vive en una lucha constante por ascender "al arcoiris del futuro". Su poetica es poseedora de una interesante dualidad: reflexiva y sentenciosa a cabalidad. Esto lo diferencia de otros poetas de este grupo, que por lo general asumen con sus versos uno de los dos caminos. Con esa dualidad, corrio el riesgo de caer en la retorica poetica de otras generaciones y escuelas, pero logro salvarlo con una "nueva metafora", que, aunque emparentada con la de los poetas de los que es deudor (Vallejo y Eliot), logra resaltar con luz propia, construyendo una poesia muy personal. Es un poeta exasperado, a veces cruel, que gusta de trabajar imagenes teluricas y juicios clavados como c uchillos en la sociedad cubana. Larrea nos recuerda mucho la decepcion de Rimbaud, pero extranamente ligada a lo esperanzador de Whitman. Dos poetas que estan muy inmersos en las lecturas asimiladas de toda la Tercera Generacion de poetas posrevolucionarios. Si nos hemos extendido en la obra de Fernandez Larrea, es porque tal vez sea el unico de su generacion que ha llevado la agresividad a toda su poesia. Es un poeta de la ofensiva. Para el, poesia no es pasividad literaria, no es pureza ni lirica ni lingistica. Y sin embargo, su poesia desborda lirismo. Una belleza misteriosa y brutal. Otros nombres importantes dentro de esta tendencias son los de Rafael Leon de la Hoz, Juan Carlos Flores, Alberto Rodriguez Tosca, Sigfredo Ariel, Carlos Alfonso, Frank Abel Dopico, Damaris Calderon y Teresa Melo. En todos ellos hallamos una expresion poetica capaz de expresar un mundo interno en consonancia con el externo, en tonos duros. Por lo general, el trabajo con el tropo es rico en imagenes de factura compleja, dando solidez al lenguaje. El discurso se mueve de lo reflexivo a lo sentencioso, pero siempre cargado de polemica. Otra caracteristica a destacar de este grupo es la construccion de inquietantes paradojas a traves de los versos (destacable en Teresa Melo), que por su capacidad de penetracion y asperezas deslumbrantes, le confieren esa fuerza intrinseca que da originalidad a la poesia. En muchos de estos poetas encontramos tonos filosoficos y misticos que buscan descubrir que es lo que hay dentro de la epoca, del tiempo. Algo destacable en la poesia de esta generacion es que no se deja arrastrar por las verdades que descubre mientras rasga aqui y construye alla, tratando de encontrar lo cabalistico de la existencia, ese "conocimiento directo de las cosas" que nos heredo Cintio Vitier. No busca un fin, sino vivir apasionadamente dentro de la poesia; busca la esencia de la vida y eso solo se alcanza mediante la poesia, porque como ha dicho Fina Garcia Marruz: "...la poesia no es otra cosa que el secreto de la vida." Los temas de la muerte, la soledad, el amor, la patria, los heroes y Dios, son constantes en la poesia cubana actual, pero siempre son mirados a traves de prismas distintos por cada uno de los poetas. Unos lo hacen con pesimismo, otros con angustia. Unos con conmocion, otros con cautela. Unos con un discurso hieratico (Sigfredo Ariel), astuto y prudente, otros con sabiduria profunda, ingeniosa y mistica (Rodriguez Tosca), pero todos en busca de alcanzar la justicia y por ende la verdadera poesia, porque a decir de Juan Ramon Jimenez, "la verdadera poesia lleva siempre en si la justicia". En los exponenetes de la tendencia agresiva y rebelde de la Tercera Generacion de poetas de la epoca "revolucionaria", es palpable una indagacion cognoscitiva de la realidad, en busca de "realizar lo posible para tocar lo imposible". *Escritor. .