PAG. 6 SECCION: INF. GRAL. CINTILLO: LOS HECHOS Y LOS MITOS CABEZA: La quiebra de Ruta 100 CREDITO: GUSTAVO HIRALES l que declara a la empresa descentralizada en quiebra. La quiebra de Ruta 100 sorpendio a muchos, sobre todo a los usuarios, pero en rigor no debia sorprender a nadie, pues era publico y notorio el estado catastrofico que guardaba la empresa. Todo el mundo sabia al menos dos cuestiones: una, que las sucesivas administraciones de Ruta 100, con alguna honrosa excepcion, habian hecho de esta una mina de oro, un pozo profundo de corrupcion y malos manejos. Dos, que el sindicato, mas alla o mas aca de sus publicitadas veleidades "revolucionarias", era parte central del problema: coautor, complice y beneficiario del desorden mayusculo que alli se genero. ¨Cuales eran los problemas principales de Ruta 100? Exceso de personal, exceso de "conquistas sindicales", ningun control sobre ingresos, carencia de planeacion, un subsidio publico desproporcionado para el servicio que presta, y, por encima de todo, me parece, un fenomeno que dio al traste, en Mexico y en la Union Sovietica, con la empresa publica: valemadrismo tanto de los sindicalizados como de los administradores, con respecto a los bienes publicos que la empresa tiene a su cargo. La pregunta no es por que ahora se le esta entrando al problema, la pregunta valida es por que no se le entro antes. La pregunta correcta es por que en Mexico dejamos que las cosas lleguen a un punto tal en que la pus supura por todos los poros del organismo en cuestion, y hasta entonces se toman medidas. Por que siempre privilegiamos la curacion sobre la prevencion. "Para no hacer olas", claro. Para que nada perturbe la marcha de los negocios publicos y privados (y su corrupta combinacion), para que las co sas discurran comodamente y no afecten las expectativas politicas de quienes, por ejemplo, se les ocurre que tienen posibilidades para "la grande", ¨no? Dijo el DDF que Ruta 100 fue declarada en quiebra debido a que financieramente era "inviable" por los multiples vicios que la aquejaban. "Alli se dio un nudo operativo entre la administracion y el sindicato, lo que propicio practicas corruptas de grave impacto para el patrimonio y funcionamiento del organismo". Gran parte de los problemas de la empresa se deben, en la vision del DDF, a "la aparicion de ilegitimos intereses de grupos y facciones dentro del sindicato", lo cual redundo en la "pobre oferta" del servicio. Tambien, segun la informacion de La Jornada, atribuyo responsabilidad a las "deficiencias administrativas y operativas" que se generaron en ese organismo. Desde el punto de vista estrategico, debe reconocerse que la quiebra fue concebida como una operacion de ingenieria politica y militar, en la que se combinaron todos los recursos legales, policiacos, propagandisticos y politicos, en un mecanismo que funciono como reloj. Primero el tiempo: justo al inicio de las vacaciones de Semana Santa, cuando baja sensiblemente la demanda de transporte en el DF. La policia tomo el sabado en la madrugada los locales de la empresa y mantuvo vigilados los del sindicato; fue ron aprehendidos los principales dirigentes sindicales, incluido el controvertido asesor Ricardo Barco; se implemento finalmente un programa de transporte auxiliar gratuito que aunque no satisfizo las necesidades del publico, al menos sirvio para paliar el problema. No digo que esta parafernalia no fuera necesaria para romper las posibilidades de resistencia sindical y de sus aliados, afirmo solamente que los hechos ponen de manifiesto, una vez mas, que en Mexico no existe separacion entre los Poderes de la Union, pues de nuevo fue evidente, como en el caso de la persecucion a los neozapatistas despues del 9 de febrero, o en la "segunda etapa" del caso Colosio, como el Poder Judicial se somete, no se con que tanto agrado, a las perentoriedades que le marca el Ejecutivo . Esperemos que sea el precio a pagar por la transicion, y no el modo de ser de estos poderes. El sindicato de Ruta 100 no fue santo de mi devocion. Es un sindicato enajenado a la ideologia ortegarenista de "la vanguardia proletaria", donde se piensa que por ser "obreros" se tiene derecho a todo y responsabilidad de muy poco; un grupo dirigente proclive a la violencia no solo verbal y a los chantajes, con aliados de lo mas sospechoso, como los enloquecidos militantes del Frente Popular Francisco Villa; una camarilla presta a involucrarse en aventuras de todo tipo (como su affaire con el EZLN), y para nada ajeno a las peores practicas de corrupcion sindical. Pero aqui de nuevo, como en el caso de "La Quina", hay que distinguir entre grupo dirigente y masa de afiliados. A mas de trece mil trabajadores y a sus familias no se les puede tratar como delincuentes. Pero incluso los miembros de la direccion deben ser respetados en todos sus derechos constitucionales y laborales. El otro aspecto, el mas importante, es responder a la pregunta sobre que se va a hacer con el transporte publico en la ciudad de Mexico. Dijo Salazar Toledano que al gobierno del DDF ni le repulsa ni le seduce la idea de la privatizacion del transporte. Me parece que el problema va mas alla de gustos o fobias: es la cuestion de si, por la via privada, se puede satisfacer la demanda de los millones de usuarios del transporte publico en esta enorme ciudad, en buenas condiciones y a precios accesibles. Dos ejemplos hablan negativamente de esta variable; primero la triste historia del pulpo camionero del DF, lo que obligo precisamente, hace mas de 13 anos, al gobierno federal a hacer publico lo privado. Y dos, el pulpo microbusero que actualmente padecemos, al lado del cual los choferes y el servicio de Ruta 100 parecian hasta civilizados. Y finalmente la corrupcion: ¨ahora si se va a llegar hasta donde tope? .