PAG. 2 SECCION: INF. GRAL. CABEZA: Revalorar lo social CREDITO: CIRO MAYEN La Secretaria de Desarrollo Social, en cumplimiento con lo senalado en el articulo 28 de la Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley de Planeacion, lanzo esta semana la convocatoria para abrir el debate sobre los temas que corresponden al capitulo de desarrollo social en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. Mas alla de una presunta precipitacion o mala organizacion, indudablemente que la consulta es util para iniciar la busqueda de como entender y llevar a efecto la funcion social del Estado mexicano, sin fantasear mundos felices y sin recetar panaceas. El debate con todo y sus limitaciones nos brinda la oportunidad para intentar rescatar del naufragio del estatismo social las propuestas de justicia y equidad en el desarrollo. Desde hace muchos anos economistas y politicos han agregado diversos adjetivos para imprimirle un sentido renovado al concepto de desarrollo. Lejos estoy de pensar que no es urgente pensar de otra manera todo lo que se ha venido elaborando en Mexico y en el mundo, en materia de desarrollo. Hoy, este tema ya no esta a discusion. Lo que debe debatirse son los esfuerzos para dar forma a un concepto y tambien a una politica de desarrollo que por encima de retoricas y partiendo de una vision integral, incluya todos aquellos aspectos que resultan indispensables para la realizacion del ser humano y por ende, a su calidad de vida. El desarrollo social debe ser abordado como un proceso que consiste en la ampliacion de las capacidades y/o oportunidades de las personas para crear un entorno economico, politico, social, cultural y juridico p ropicio que permita lograr una mejor calidad de vida. En los ultimos anos el aspecto social se ha ido revalorando en los gobiernos de la Republica y tambien en diversos organismos e instituciones de la sociedad mexicana. Esta preocupacion por lo social esta relacionada, por una parte, al deterioro de las condiciones de vida de una franja muy amplia de la poblacion en gran parte como resultado de 12 anos de ajustes macroeconomicos asi como tambien, a la evidencia de que el crecimiento economico por si mismo no garantiza la disminucion de la pobreza. Una revaloracion y reelaboracion de lo social deberia hacer hincapie en un nuevo estilo de crecimiento de nuestra economia para que adquiera la capacidad de generar suficientes empleos, y una mayor produccion y productividad. Durante seis anos se avanzo en la reforma del Estado que creo las condiciones para alcanzar una economia sana y competitiva. Sin embargo, ello no se tradujo en una disminucion sustancial de la desigualdad economica ni de los contrastes sociales y regionales. Nuestra experiencia y la de muchos paises que hoy estan encabezando la economia internacional muestra que la competitividad y la productividad se fincan en el acceso de la poblacion nacional a mejores condiciones de vida. Si se trata de la educacion, la cobertura de un grado de ensenanza media resulta indispensable, no solo para la elevacion del nivel cultural sino para llevar a cabo la capacitacion de la fuerza de trabajo. Si se trata de la alimentacion y la salud, el alcance de niveles nutricionales y sa nitarios adecuados es una condicion para el desarrollo de las aptitudes fisicas para el trabajo eficiente. La superacion de los rezagos estructurales requiere tambien la solucion de problemas que atanen directamente a la economia de los pobres. El combate a la pobreza no debe verse como algo complementario a la politica de desarrollo, tiene que constituirse en uno de los componentes de la modernizacion. Los esfuerzos realizados por anos en materia social transformaron las condiciones de vida de muchos mexicanos, pero no han logrado sacar de la pobreza a importantes franjas de la poblacion. Por esta razon es ine ludible que el combate a la pobreza este asociado con un proceso sostenido de crecimiento y con un estilo de desarrollo. Los bajos niveles de bienestar y el deterioro de la naturaleza dificultaran notablemente un desarrollo autosostenido y con justicia social. A pesar de que ha disminuido la funcion del gobierno como productor e inversionista, es necesario que este destine mayores recursos y lo haga de manera eficaz, recursos al combate a la pobreza, evitando que las politicas de asistencia a los pobres generen una nueva clase de "dependientes de la seguridad social". Por ello, una parte importante en la estrategia de impulso a una nueva politica social, deberia ser: la organizacion de los ciudadanos y su papel no unicamente como peticionistas, sino como actores en el diseno y ejecucion de la politica de desarrollo. Dificilmente aceptaran numerosos sectores de la sociedad un retorno al viejo paradigma asistencialista, marcado por el amplio terreno del protagonismo gubernamental y por la pasividad de los ciudadanos contribuyentes y derechohabientes. Una politica social moderna debe edificarse superando la simple y comoda relacion entre derechohabiente omnidemandante y un gobierno proveedor y providencial. Para la solucion de la cuestion social, gobierno y sociedad deberian jugar ahora, ambos un papel activo de correspo nsabilidad, bajo el entendido de que ambos son indispensables y ninguno es suficiente. Lo que debe cambiar en la politica social del gobierno de la Republica, es la concepcion segun la cual, en el campo de los asuntos sociales, corresponde al gobierno el monopolio de la obligacion para solucionar los problemas sociales. Esta monopolizacion de la ayuda social es atribuible a la inercia en un estilo de intervencionismo economico y social del Estado posrevolucionario. Las consecuencias de esta bien intencionada concepcion de lo social las conocemos, son muchos los grupos que destacan por ser ac tivos en el solicitar, pero muy pasivos en la solucion de sus problemas. En el corazon del debate contemporaneo, la principal interrogante es si ¨puede la cuestion social la que concierne a la solucion de los problemas de justicia, oportunidades de vida, bienestar y desarrollo desprenderse del estatismo en su planteamiento teorico y abordaje practico? .