PAG. 10 SECCION: INF. GRAL. CABEZA: Consulta popular sobre educacion CREDITO: VICENTE ORIA RAZO Con este proceso de consulta popular se promueve la participacion de autoridades, expertos, investigadores, maestros, padres de familia y de todos los sectores sociales en la definicion de la politica educativa para los proximos cinco anos. Mediante este mecanismo de participacion social sera posible crear nuevos consensos sobre la educacion para mejorarla, a fin de adaptarla a las nuevas necesidades del pais y a las demandas de la epoca que nos ha tocado vivir. En esta nueva etapa de la educacion nacional es necesario recoger las experiencias y propuestas de todos los sectores relacionados con la educacion y fundamentalmente de quienes se ocupan diariamente de las tareas de ensenar, como son los docentes. El maestro tiene que convertirse efectivamente en el protagonista principal de la transformacion educativa que vive el pais. Con su participacion se han de definir los objetivos basicos del plan de gobierno en el ramo educativo. El compromiso El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, sobre todo en lo referente a la educacion, no debe ser un documento ajeno a la realidad politica, economica y social del pais. No puede ser elaborado en un gabinete cerrado a la vida real. Tampoco ha de ser concebido como un documento frio y esquematico, de corte tecnocratico. Tiene que ser el resultado de un amplio proceso participativo en el que se manifiesten todos los intereses sociales. La consulta popular en materia educativa ha de servir para que la sociedad en su conjunto participe en la planeacion de su propia educacion. Asi se ha de comprometer con los propositos de elevar la calidad de los servicios educativos que ofrece el sistema escolar del pais. En la sociedad en general se tiene que avivar el interes en la educacion y despertar la disposicion a participar en su mejoramiento. La educacion es un hecho social que se realiza en el seno de toda la sociedad y con la participacion de todos. La comparten los diversos sectores y comunidades. En su atencion paticipan la Federacion, los estados, los municipios y los particulares. Se le tiene que reconocer como una responsabilidad nacional que nadie debe eludir. Consecuentemente los objetivos generales de la educacion tienen que establecerse con la participacion de todos. Los objetivos En el Programa de Revolucion Educativa 1983-1988, el primer objetivo fue el de elevar la calidad de la educacion en todos los niveles. El segundo fue el de racionalizar el uso de los recursos disponibles y ampliar al acceso de todos los mexicanos a los servicios educativos. El tercero fue el de vincular la educacion y la investigacion cientifica y tecnologica al desarrollo nacional. El cuarto fue regionalizar y desconcentrar la educacion superior, la investigacion y la cultura. El quinto fue el de mejorar y ampliar los servicios de educacion fisica, deporte y recreacion. Y el sexto fue de hacer de la educacion un proceso permanente y socialmente participativo. En el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 para el sector educativo se propusieron los objetivos siguientes: I. Mejorar la calidad del sistema educativo en congruencia con los principios del desarrollo nacional. II. Elevar la escolaridad de la poblacion. III. Descentralizar la educacion y adecuar la funcion educativa a los requerimientos de su modernizacion y IV. Fortalecer la participacion de la sociedad en el quehacer educativo. Los objetivos del Plan Nacional de Educacion 1989-1994, fueron grandes lineamientos que tomaron forma precisa y operativa mediante el Acuerdo Nacional para la Modernizacion de la Educacion Basica que promovio y concerto Ernesto Zedillo como titular de la SEP. Este acuerdo tuvo como ejes tres objetivos generales: La reorganizacion del sistema educativo; la reformulacion de los contenidos y materiales educativos y la revaloracion de la funcion magisterial. Estos objetivos son los antecedentes inmediatos de lo que contendra el nuevo Plan Nacional de Desarrollo en materia educativa. (Notimex) .