SECCION CULTURA PAGINA 21 CABEZA: Una platica con Michael Piore CREDITO: CLEMENTE RUIZ DURAN La ultima semana estuvo en Mexico Michael Piore, afamado profesor del Instituto Tecnologico de Massachussetts, que en los anos ochenta escribiera su libro The Second Industrial Divide: Possibilities for Prosperity, texto pionero en el analisis de la transformacion de los sistemas de produccion hacia la flexibilizacion y descentralizacion de la produccion masiva. No fue un libro mas en cuestiones de organizacion industrial, sino que se convirtio en fuente de discusion basica, traduciendose a mas de di ez idiomas. Este hombre de pensamiento singular asistio la semana pasada al Seminario Permanente de Politica Industrial que tiene la Division de Posgrado de la Facultad de Economia de la UNAM. Su interes fue platicar sobre su vision de la crisis mexicana y en torno a la agenda de investigacion que un seminario de esta naturaleza debe mantener. Su clara postura frente a la crisis desde una perspectiva de organizacion industrial: es necesario modificar el patron de comercio de forma que tal permita alcanzar el crecimiento estable de la economia mexicana. El patron de comercio prevaleciente hasta 1994 mostro que no es el patron adecuado para poder mantener una relacion estable en el marco del Tratado de Libre Comercio. La busqueda de este nuevo patron de comercio es el que debiera constituir la agenda de investigacion en materia industrial. En voz calmada, con la serenidad que da el compromiso con el futuro, agrega este miembro del Directorio de la Organizacion Internacional del Trabajo, que es necesario analizar los nuevos fenomenos que hoy vive la economia internacional, la forma como se organiza el trabajo de hoy, para alcanzar una economia estable el dia de manana. A este respecto comenta: hoy el mundo ha reorganizado su forma de realizar el comercio internacional, este no se organiza exclusivamente a partir de los productores, sino que ex isten redes comerciales determinadas por las cadenas comerciales. Las cadenas comerciales como Price Club, Wall Mart, Home Mart son supercarreteras de la importacion, que organizan a un sinfin de productores en los lugares mas remotos del mundo. En otros casos las cadenas de bienes comerciables esta dominada por los productores, como es la industria del automovil. Si se quiere intervenir en la economia globalizada de manera competitiva es necesario entender estas nuevas formulas de comercializacion internac ional, entender su logica para saber si la cadena esta determinada por el productor o por el comercializador. En forma humilde comenta que la Organizacion Internacional del Trabajo ha encargado a Jeff Gereffi, profesor de la Universidad de Duke (autor del libro "Manufacturing Miracles. Paths of Industrialization in Latin America and East Asia"), el estudio de estas redes de comercializacion en 12 paises industriales con el fin de determinar de manera mas precisa la logica de operacion de estas nuevas redes de comercializacion, que en ingles se conocen como "Commodity Chains". Esta nueva dimension de la investigacion industrial da un paso mas en la forma de organizar la busqueda de opciones para mejorar el comercio de los paises en desarrollo. Hasta antes de que se disenara esta metodologia, la investigacion se centraba fundamentalmente en el area productiva, descuidando la parte de la comercializacion, lo mas que se habia logrado alcanzar era el estudio de clusters, desarrollado por Michael Porter en su libro "The Competitive Advantage of Nations". Hoy la investigacion ha logrado avanzar y dado paso a la idea de cadenas de bienes. Sistematizar la informacion para encontrar un patron mas general que pueda llevar a una nueva teoria del comercio internacional, sera cuestion de tiempo, pero sin lugar a dudas se ha abierto un nuevo espacio, que abre el reto tambien a los miembros de la comunidad internacional para llegar a nuevos entendimientos en materia comercial. La nueva Organizacion Internacional del Comercio indudablemente que tendra que considerar esta nueva realidad y pe nsar en una nueva normatividad que atienda a la problematica que hoy enfrentan los paises en desarrollo para insertarse en estas nuevas redes de produccion y comercializacion. La elocuente platica de este economista de origen neoyorquino (su apellido proviene de Lituania, y cuenta el mismo que cuando Napoleon invadio Rusia, libero a los guetos judios y a las familias liberadas se les dieron nombres italianos) hace mencion a su libro recientemente publicado por Harvard University Press titulado "Communities of Meaning: Borderlands of Understanding in American Economic and Social Life", en el cual tiene un capitulo titulado "the social structures of economic organization". A lli analiza los problemas de los grupos sociales que han sido marginados del proceso productivo y se encuentran desempleados. A este respecto menciona "la raiz de los problemas que la sociedad enfrenta en la politica, son exactamente los mismos que enfrenta para ajustar la estructura economica, que es la dificultad de comunicarse a traves de fronteras sociales cerradas. La economia como la sociedad, en terminos mas amplios, esta estructurada alrededor de comunidades separadas e instituciones que tienen su p ropia forma de pensar y de entendimiento, vias que facilitan la habilidad de sus miembros de relacionarse el uno con el otro, pero que limitan su habilidad para comunicarse con los que se encuentran fuera del circulo. Si existe una diferencia, es que en politica las fronteras alrededor de grupos que crean dificultades en la comunicacion y en el entendimiento, son relativamente nuevas. En la economia no son las nuevas estructuras, sino las estructuras que heredamos del pasado las que son muy cerradas, muy au tocontenidas, demasiado comprometidas con sus propias visiones, como para que esten dispuestas a formar las nuevas redes y equipos requeridos para competir efectivamente en el nuevo ambiente tecnologico. Este es un problema mas que todo, porque no sabemos que pensar de el, requiere reconocer y entender a la comunidad, porque somos prisioneros de un aparato conceptual que solo reconoce a los individuos. Tenemos que redimensionar la teoria para que abra nuevos caminos de entendimientos en una vision mas coope rativa. Esta platica con Michael Piore indudablemente que es una incursion hacia el futuro, especialmente en materia de organizacion economica y social, y lo lanza a uno a una nueva dimension tratando de analizar las rutas por donde habra de transitar el conocimiento de una sociedad que se enfrenta hoy al mundo multimedia y de realidad virtual, pero en donde no se han podido satisfacer los minimos de bienestar a pesar de la modernidad y la globalizacion de la economia mundial. .