SECCION ECONOMIA PAGINA 22 BALAZO: EMILIO KRIEGER, ABOGADO CONSTITUCIONALISTA CABEZA: No soy partidario de privatizar ni el petroleo ni la electricidad ENTRETEXTO: Desde hace dos anos se ha olvidado el problema de la distribucion de la riqueza CREDITO: MARIBEL RAMIREZ Emilio Krieger, doctor en derecho y abogado constitucionalista especializado en temas sobre la administracion publica, impartio durante mas de 30 anos la catedra de derecho administrativo en la Facultad de Derecho de la UNAM y es autor de varios libros sobre derecho administrativo. Habla para El Nacional sobre lo que el considera que debe tomarse en cuenta en la actual discusion sobre la restructuracion de la administracion publica federal. ¨Como ve usted la posibilidad de que la Secretaria de Energia se convierta en comision u otro organismo del Ejecutivo? Lo esencial es que exista una politica energetica que no se oponga a los principios constitucionales, que se tenga claro que los recursos energeticos del pais deben usarse en beneficio de la nacion y manejados por organismos mexicanos estatales competentes. Yo no soy partidario de la privatizacion del petroleo, ni la de la petroquimica, ni la de la energia electrica. De acuerdo con el articulo 90 Constitucional, el Presidente de la Republica tiene facultades para designar a los secretarios de Estado, pero no para integrar secretarias, estas deben organizarse de acuerdo con las leyes del Congreso. Yo he venido sosteniendo desde hace anos, inclusive desde que se formo el Pronasol y todas esas comisiones, que el Presidente no tiene facultades para crear organos que no tengan fundamento legislativo. En el caso concreto del problema de la energia, este es central en el desarrollo de la economia del pais. Es evidente que las bases de mayor rango deben estar en la Constitucion y esta debe decir a quien corresponde administrar los energeticos, como deben aprovecharse y distribuirse. En el caso nuestro, durante muchos anos se establecio y respeto que los energeticos fundamentales, que son el petroleo y demas hidrocarburos por un lado y la energia electrica por otro, eran funciones propias del Estado. ¨Hasta que punto el mismo Legislativo se retracto en la reforma que aprobo en diciembre y que algunos aplaudieron? Vuelvo a decir, lo importante es la politica energetica que va a seguir el gobierno. El organo que se encargue de ejecutarla tiene importancia, pero mucho menor que el sentido y la orientacion de la politica energetica y esto es lo que no se ha definido, es decir, se ha definido en un sentido, de entregar los recursos al capital. ¨Existen lagunas en la operacion del sector energetico? Si, hace falta una politica economica y energetica orientada a aprovechar los recursos naturales como los hidrocarburos y las corrientes electricas para que sean en beneficio de la sociedad y poblacion mexicana y no para que con ella lucren los multimillonarios del exterior. Eso es lo importante a mi juicio, y como se lograra esto, modificando de fondo la politica que nos habia establecido el ex presidente Carlos Salinas, de cuyo gobierno formaba parte Ignacio Pichardo y que no tiene ninguna preparacion e special para ser titular de la Secretaria de Energia. Bueno, siendo usted conocedor de las leyes sobre la administracion publica, ¨de la Secretaria de la Contraloria que diria? Yo le diria que ahi lo que hace falta es voluntad politica de perseguir a los que han desviado sus funciones y se han dedicado a enriquecerse. Con o sin Contraloria, si no hay este proposito, no se acabara realmente con la impunidad. ¨Pero la existencia de la dependencia como tal? Creco que a la Contaduria mayor de Hacienda, que no es una entidad administrativa porque depende del Congreso de la Union, habria que reforzarla para que el Legislativo vigilara como el Ejecutivo gasta o maneja los recursos. Esa funcion de Contraloria debe corresponder mas al Poder Legislativo a traves de un organo tecnico respetando la Constitucion y las leyes correspondientes. Esta claro que la contaduria mayor de Hacienda como organo tecnico y no politico es la que debe revisar la cuenta publica anual, aunque ya sabemos como la revisa. Y tal vez, aparte de este organo tecnico, podriamos pensar en un organo de control administrativo que fuera suficientemente independiente de la Presidencia para que pudiera ejercer sus funciones. En otros paises existen los procuradores fiscales, por ejemplo en Brasil, donde le costo la chamba al presidente de Brasil, y tambien en Venezuela. Entonces, ¨que no sea parte del gabinete? Exacto, que no sea un secretario designado por el Presidente, sino un funcionario con fuerza propia capaz de decirle al Presidente "cuidado, que te estan robando tus colaboradores mas cercanos, o tu mismo estas robando". ¨Y lo que tiene que ver con la Reforma Agraria? Le voy a decir una cosa. A Carlos Salinas le ha costado mucho y le seguira costando afirmar que el problema agrario en Mexico ya se acabo, que ya se repartio toda la tierra y no hay nada que repartir. Segun eso, la Secretaria de la Reforma Agraria ya no tiene por que existir, solo que eso es totalmente falso. En primer lugar porque si hay mucha tierra que repartir y mucha de ella esta en manos de politicos y exfuncionarios, como se ha podido comprobar, incluso en Chiapas, donde hay tierras distribuibles q ue estan en manos de funcionarios publicos. Ahi tambien hace falta una politica agraria y agricola para saber no quien va a manejar sino hacia donde vamos a ir. El problema es mucho mas grande que la estructura burocratica de las dependencias. Aqui hay que hablar en general de la politica de desarrollo nacional, Que ahorita esta en vias de definirse y para ello se inicio una consulta. El Plan Nacional de Desarrollo se establecio hace 12 anos en el periodo de Miguel de la Madrid, y el primer PND se hizo con la reforma que De la Madrid hizo a los articulos 25 y 26 de la Constitucion y a la ley de planeacion que se establecio en aquel tiempo. Con eso, se pedia desde entonces que se sujetara a consulta popular. Vamos a ver que tan real es la consulta y que tan popular. Porque si es consulta que se resolvera en Los Pinos y tal vez con un poco de consulta a Harvard, estamos perdidos. La ley asi lo establece, que debe haber consulta democratica y popular, ¨no? Si, y teoricamente se ha hecho. En la realidad se hicieron en tres pinacates de Los Pinos, y ahorita el gran reto no es el Presidente ni Los Pinos, sino el pueblo, que tiene que exigir que se le consulte y lo va hacer porque hoy ya esta consciente. Es la tercera vez que nos anuncian que un PND va a ser consultado. A su parecer, ¨como deberia hacerse esta consulta? Hay dos problemas centrales en la economia, uno es en los temas relativos al desarrollo, pero un PND debe preocuparse no solo por el desarrollo, sino por la distribucion de la riqueza, y desde hace dos anos se ha olvidado este ultimo punto. Se plantea un programa cojo, y la mejor muestra es el abandono en que esta el campo. .