SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: Becan y su region CABEZA: Inmuebles mayas: legado historico no renovable CREDITO: A lo largo de tres anos (1991-1994), el proyecto arqueologico Sur de Campeche ha permitido ademas de la realizacion de trabajos de excavacion, restauracion y mantenimiento en las zonas arqueologicas de Becan, Chicanna, Xpuhil, Rio Bec y Hormiguero frenar el saqueo y la destruccion del patrimonio, facilitar la proteccion y el rescate de varios inmuebles monumentales e incrementar la oferta turistica. Asi lo afirmo, en breve charla, el arqueologo Antonio Benavides, en ausencia de su colega y titular del proyecto, Ricardo Bueno Cano. "Es indudable que la region del sureste del estado continuara creciendo demograficamente, con un uso cada vez mayor del suelo mediante la explotacion forestal, la practica de diversos cultivos, la creacion de obras de infraestructura y la expansion de los asentamientos humanos. Ante esta perspectiva, es altamente recomendable proseguir la proteccion y conservacion de la rique za arqueologica, asi como de la investigacion", preciso Benavides. "En Becan es importante proseguir el analisis del desarrollo arquitectonico comento, en particular el referente a los primeros siglos de ocupacion. En Xpuhil urge rescatar, a la brevedad, la informacion arqueologica dispersa y fraccionada en los varios grupos arquitectonicos que integraron el antiguo asentamiento. En Hormiguero hay que profundizar en la secuencia cronologica y las relaciones de los sitios circunvecinos. En Rio Bec sigue pendiente la demostracion de un modelo que explique satisfactoriament e el patron de asentamiento existente. "Hay tambien otros problemas mas crudos: literalmente se estan cayendo varios edificios en Culucbalom, en Manos Rojas, en Okolhuitz, en Payan, en Peor es Nada y en Rio Bec." Benavides contextualizo: "Desde la perspectiva arqueologica, estamos hablando de la region de Rio Bec, espacio geografico y cultural en el que se desarrollaron numerosos asentamientos desde el ano 600 a.C. hasta el siglo XIII, que se localiza al centro de la base de la peninsula yucateca en el sector sureste del estado de Campeche y ocupa un promedio de seis mil 500 kilometros cuadrados, dentro de los cuales se encuentran 35 sitios arqueologicos, como los antes mencionados." Explico que lo mas conocido, y al mismo tiempo mas llamativo de los vestigios arquitectonicos de la region, es la presencia de altas torres a los lados de los principales edificios monumentales, "las escalinatas de las torres son sumamente angostas, impracticables; tienen alfardas y conducen a templos falsos erigidos de la cima", y que en solo seis de los 35 sitios hasta ahora reportados se han hallado estelas, "ninguno de los 29 monolitos conserva su relieve en buen estado. Muchos tuvieron informacion grafica o textual pintada o elaborada en estuco; de modo que se ha perdido". Benavides manifesto que en tiempos antiguos el sitio mas importante de la region Rio Bec fue Becan, "por ello ahi encontramos una concentracion de elementos arqueologicos a los que se ha depositado la mayor parte de los esfuerzos. A traves del proyecto citado, se excavaron y restauraron las estructuras II, III, IV, V, VIII, X y XI, asi como un pasillo de 66 metros de largo por tres de ancho. En resumen, se complemento la labor de investigadores que habian laborado antes en dos inmuebles y se rescataron practicamente seis inmuebles monumentales, con sus respectivos andadores y plazas de acceso. "En Chicanna continuo se excavaron y consolidaron las estructuras V, X y XI, al tiempo que se brindo mantenimiento de albanileria a diversos sectores que lo requerian en los edificios I, II, VI y XX. Por lo que respecta a Xpuhil, se proporciono mantenimiento al edificio de las tres torres; se excavaron y restauraron los inmuebles III y IV; se abrio un camino de 800 metros al Templo de los Pajaros, y en el se efectuaron labores urgentes de consolidacion. Como, por ejemplo, la colocacion de cuatro dinteles de madera. En Hormiguero y varios conjuntos de Rio Bec se mantuvieron abiertos los caminos y se efectuo corte y retiro de maleza y de la vegetacion espinosa." El arqueologo expuso que, en cuanto a los avances de la investigacion arqueologica, el panorama historico de la region de Rio Bec cuenta ahora con mas y mejores elementos: "las primeras evidencias concretas de la presencia humana en esta zona son fragmentos de ceramica y de litica (instrumentos de piedra) correspondientes a los anos 600-300 a.C.; esos tres siglos marcaron la ocupacion definitiva de la region, ya desde entonces con el sitio de Becan como nucleo concentrador y distribuidor de bienes y servicios. Otros asentamientos antiguos, pero de menor importancia, fueron Hormiguero, Xpuhil, Rio Bec y Chicanna, que paulatinamente se convirtieron en satelites de Becan. "La economia estaba basada en un eficiente sistema agricola, combinado con los productos de la caza y la recoleccion. La estratificacion social fue aumentando su nivel de complejidad, segun surgieron las especializaciones del trabajo y de acuerdo a las relaciones de parentesco entre el individuo y la familia gobernante. La region que fusionaba la personalidad divina con la de los dirigentes, aporto tambien fuertes elementos de control politico y social. El comercio y las relaciones con regiones lejanas integraron a la region con el mundo maya." Antonio Benavidez concluyo su informe, senalando que "alrededor del ano 300 de nuestra era, la hegemonia de Calakmul afecto el desarrollo de Becan y su region, causando un descenso en la construccion de inmuebles y modificando el uso de materiales ceramicos al introducir vasijas propias de la region del Peten, conforme se desplazaba la alfareria con influencia del norte de Yucatan." .