SECCION CULTURA PAGINA 34 BALAZO: CABEZA: Ella es frontera: homenaje a las poetas chicanas CREDITO: Miguel Angel Munoz En su video La idea que habitamos (The idea we live in) ganador en la categoria experimental en la Segunda Bienal de Video, en 1992, Pilar Rodriguez recupera parte de una cultura olvidada: la chicana. El gran acierto del video puede ser la complejidad psicologica del hogar que nos presenta, pues participa del cruce entre dos culturas: la mexicana y la estadounidense. En charla con El Nacional, Pilar Rodriguez habla sobre su nuevo trabajo en video y su proyecto a realizar con una beca otorgada por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca). ¨Cual es la intencion de rescatar la identidad de los chicanos? Cuando empece a desarrollar el guion para La idea que habitamos, mi intencion no era la de explorar ese tema. La realidad que vivia en ese momento era el ser una mujer mexicana que llevaba cinco anos viviendo del otro lado. En mi poesia se podia ver esa preocupacion constante: definir cual era el hogar que habitaba. Una vez, vi una pintura en un libro; en ella, un personaje equis iba jalando un vagoncito de esos con los que juegan los ninos y sobre el llevaba una casa en miniatura. La pintura se l lamaba algo como Siempre llevo mi casa conmigo, frase que utilizo al final del video. Entonces, la intencion era reflexionar sobre el tema del hogar que a veces llevamos dentro, o la idea de lo que fue ese hogar; los recuerdos que recrean o deforman, y aludir al hecho de que, para sobrevivir, nos vemos en la necesidad de destruir en ocasiones esa idea, esa memoria. ¨Cual es la vision de la cultura chicana desde un video como el tuyo? La primera vez que lei un comentario sobre el video, relacionandolo con la experiencia chicana, tuve una reaccion de satisfaccion por un lado y de diversion por el otro. Lo que pretendo es hacer poesia con el video. A la poesia uno lleva sus sentimientos y reflexiones cotidianas. Con el video, tengo la oportunidad de crear un poema inmenso, en el que mezclo capas de significados, juego con los textos y las imagenes. Ha sido cosa del destino que haya conocido lo que es ser chicano, sin serlo. Pero quiero ac larar que no estoy hablando de ser cholo, que es bien diferente. Yo experimente la cultura chicana en dos ciudades muy distintas entre si: Austin, en Texas, y Santa Fe, en Nuevo Mexico. Ambas ciudades son completamente diferentes a Los Angeles, en California. Decir chicano implica toda una mirada de gente, y no un grupo facilmente clasificable. Entonces, al vivir esa experiencia de cerca, claro que lo proyecto en mi trabajo. Pero nunca he pretendido analizar la cultura latina de los Estados Unidos. Al ganar la Bienal de Video del 92 y obtener, el ano pasado, la beca de jovenes creadores del FONCA, ¨tenias pensado seguir trabajando sobre la difusion de la cultura chicana en nuestro pais? Me sorprendi de haber ganado la bienal. En ese entonces, aun estaba por alla y pensaba que iban a decir que el video era una "pochada". Para ese tiempo queria producir un video adaptando obras poeticas de varias escritora chicanas. Era una especie de homenaje, pues el trabajo de muchas de ellas me ayudo mucho en su momento para liberarme en cuanto a mi expresion escrita, que a fin de cuentas ha sido autodidacta. Empece a publicar en revistas literarias de los departamentos de espanol o de estudios chicanos de diversas universidades norteamericanas. Siempre que venia de visita a Mexico, buscaba revistas literarias en las cuales pudiera publicar. Desde entonces, trato de difundir la cultura chicana, no como experta, sino debido a mi interes e identificacion con dicha cultura. Hablanos sobre el nuevo video que estas trabajando. En parte gracias a la nueva beca, por fin estoy produciendo esa especie de homenaje a las poetas chicanas. Vivi la experiencia de tener que comunicarme con otro lenguaje y tener que entender una cultura, habiendo crecido en otra. Por eso siento tanta afinidad con ellas, ademas que soy mujer y escritora. Pero en Ella es frontera, al igual que en mi anterior trabajo, quiero ir mas alla, y aludo a temas mas universales: como el ser mujer que se ve violada o invadida, es decir, la metafora de ser mujer como una linea fronteriza, que es cruzada sin permiso por una cultura eminentemente paternalista y misogina. Por otro lado, esta el hecho de vivir en una epoca en la que las mujeres cruzamos constantemente los limites que se nos habian impuesto. Finalmente, el video alude al proceso de crear poesia, de formular imagenes que en palabras ya sean en ingles, espanol, o en cualquier idioma nos permiten expresar lo inexplicable. ¨Que dificultades has encontrado para incursionar en el mundo chicano? Como te dije antes, no trate de involucrarme con gangs en la pequenas ciudades en las que vivi. Tuve la oportunidad de hacer amistad con chicanos de otras generaciones y de otros niveles intelectuales y sociales en su mayoria artistas, en particular con escritores. Tambien conoci activistas politicos y obviamente en mi vida cotidiana me relacionaba con tenderos, empleados, tecnicos, es decir, convivi con todo tipo de chicanos y no con un sector. Los chicanos no son un estereotipo. Por ejemplo, en N uevo Mexico, las familias hispanas viven ahi desde hace 500 anos. Su historia y tradiciones difieren totalmente de los mexicoamericanos de primera generacion. Por mi apariencia fisica era inmediatamente aceptada, pero siempre habia la conciencia de que no creci ni sufri la discriminacion, ni los mil obstaculos que la mayoria de los chicanos a la fecha tienen que vivir. Eso, de inmediato, me marcaba como diferente, como extranjera. Pero no era un rechazo, era la simple realidad. .