SECCION: INTERNACIONAL PAGINA: 24 BALAZO: COORDENADAS CABEZA: Las controversias de Fujimori CREDITO: EDIT ANTAL Algunos hablan del excesivo autoritarismo, y hasta del peligo de una dictadura, mientras que otros entienden lo ocurrido en Peru como la creacion de una nacion mestiza, o cholificada, que, en ultima instancia, al ampliar los sectores participantes y transformar los sectores dominantes, democratiza la sociedad. La picanteria del asunto esta en que, las viejas estructuras politicas, como el Parlamento, los partidos politicos y algunos apartados de la Constitucion, -los que han sido liquidados por Fujimori-, parecieran garantizar mas la democracia institucional que los nuevos procesos -entendidos como una irrupcion energica de lo popular, la urbanizacion, la emergencia de lo andino- que presentan un Peru caotico y desbordado, a su vez que representan a las mayorias. Surge un desfio historico entre el pasado y el fut uro, entre la democracia institucional y la social, entre lo criollo y lo indigena, entre la elite ilustrada y la plebe instintiva. La llamada fujimorizacion del Peru, pareciera sugerir que el endurecimiento del poder es inevitable en los momentos de semejante prueba. Este es el trasfondo de la contienda electoral del domingo. Las encuestas le dan la victoria a Fujimori, pero los peruanos -que todavia recuerdan lo de hace 5 anos cuando tras una campana muy breve Fujimori en la segunda vuelta electoral arraso sopresivamente con una campana larga y millonaria del escritor Vargas Llosa, saben que en este pais todo puede pasar. La mutacion economica Fujimori en 1990 heredo un pais sumergido en una crisis total y prolongada: 12 anos de gobierno militar con alto grado de corrupcion, el caos populista que dejo atras Alan Garcia, una economia estatizada en quiebra, decrecimiento economico hasta el 14% anual, hiperinflacion de cuatro digitos, descalificacion del pais ante los creditos internacionales, la violencia de Sendero Luminoso. Ello implicaba para los peruanos tener que vivir en la total inseguridad fisica y la incertudumbre emonomica. En 1990 de los 22.6 millones de paruanos el 58% era pobre y el 24.6% era calificado de pobreza externa. Bajo el primer mandato del hermetico y al mismo tiempo pragmatico Fujimori, los macroindices de la economia se han mejorado, y el pais presenta hoy condiciones favorables, sobre todo, entre la inversion y el credito foraneo. Sin embargo, la distribucion de los beneficios de la economia, en terminos globales corregida, todavia no se ha producido. Es evidente que para abatir la pobreza y el atraso social estructural de toda la historia no haya senales de disminuir significativamente al menos los altos indices de desempleo, que es la causa principal de la pobreza. Dado que los cambios exitosos en la economia que introdujo Fujimori son de corte neoliberal, estos implican costos sociales altos sobre todo en un pais de tan elevado nivel de pobreza. Uno de los logros de Fujimori mas propagandisticos y significativos para poblacion ha sido la llamada pacificacion del pais que se ha concretado en la derrota del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru y a Sendero Luminoso. Sin embargo, la erradicacion del terrorismo, dados los metodos utilizados y el grado de militarizacion que requeria su ejecucion, ha dejado una deuda en materia de derechos humanos y en las relaciones del poder ejecutivo con los militares. Las dudas que quedaron En lo politico Fujimori desde un principio preferia las camaras de la television en lugar de las del Congreso, y pretendia establecer un liderazgo directo sobre la poblacion a lo que ha tenido que acudir cada vez mas a las fuerza armadas. Gobernar sin partidos e instituciones -que en los momentos de cambios radicales sin duda suelen molestar a los ejecutores del poder mas que colaborar con ello puesto que se convierten en centros de resistencia- no solamente en el Peru sino tambien en Rusia y en los demas p aises en transicion, representa un recurso del autoritarismo de un nuevo estilo emergente para administrar las transiciones en situaciones criticas. Se trata de una supuesta demodictadura, sacrificio en aras de la necesidad historica. En opinion de los defensores de la tesis de fujimorizacion del Peru, el fortalecimiento del autoritarismo obedece a la imposicion de los nuevos actores sociales de una cultura politica mas autoritaria que la anterior sociedad elitista oficial. Sin embargo, dicha suerte de just ificacion no ofrece garantias ante el peligro de la dictadura y lo ello implica. Ademas de que supone aceptar la tesis de que la democracia en un juego para los ricos, mientras que los pobres, a peticion propia, se gobiernan con manos duras. Lo que vendra Hasta ahora el modelo neoliberal encabezado por Fujimori ha favorecido a determinados grupos sociales, que lejos de redistribuir el ingreso mas bien lo han concentrado. Revertir este mecanismo seria tarea para el proximo gobierno. Las masas que constituyen la base social de Fujimori, -la nueva plebe urbana, la pequena clase media de la provincia, los descendientes de emigrantes socialmente marginados y los jovenes aparentemente sin futuro- todavia no han gozado de los beneficios economicos del sistema. Si e llo no ocurre pronto, el populismo fujimorista, el discurso basado en la cultura de esfuerzo, perdera toda clase de legitimidad-credibilidad, y sin duda tendera a caerse en la tentacion cada vez mas autoritaria y hasta de corte militar. Si es que Fujimori sale ganando como presidente, venciendo la apatia y las sospechas del fraude muy fundamentadas en un sistema sin oposicion, de todos modos, segun senalan los pronosticos, no obtendra la mayoria en el Congreso. Ello seria muy afortunado, pues pondria a prueba al presidente -el primero reelecto en los ultimos 83 anos- en cuanto a su vocacion de saber y querer dialogar. De esta manera, las fuertes dudas y sospechas intensificadas desde aquel infame 5 de abril de 1992 respecto a la orientacio n de Fujimori hacia una dictadura de camarilla, podrian disolverse o bien adquirir una confirmacion definitiva. Si los primeros 5 anos fueron dedicados a destruir las viejas estructuras e instituciones politicas, los siguientes 5 deberian dedicarse a construir las nuevas que correspondan al proyecto de la nueva nacion peruana. Para ello el movimiento de Alejandro Toledo, el cholo de oro, un indigena que ha llegado a estudiar en Harvard, y otros candidatos emergentes que llegaran al Congreso, constituyen una buen inicio. Y sobre todo se requiere un nuevo Fujimori, que sera capaz de gobernar en medio de un ambiente plu ral a traves de buscar el consenso y repartir los beneficios economicos de la muy anunciada bonanza economica por venir. Este Fujimori, todavia no se ha dado a conocer. .