PAG. 3 SECCION: INF. GRAL. CINTILLO: CAROLA FIGUEROA, INVESTIGADORA DEL INEHRM CABEZA: "SI ZAPATA VIVIERA, SEGUIRIA EN SU TIERRA Y LUCHANDO POR ELLA" CREDITO: ERNESTO PEREA Alrededor de la figura de Emiliano Zapata se han forjado una serie de mitos. Su imagen lo mismo aparece en marchas de campesinos que en instancias gubernamentales. Sobre el comandante en jefe del Ejercito Libertador del Sur, a proposito de su aniversario luctuoso numero 76, que se conmemora hoy, platicamos con la investigadora del Instituto Nacional de Estudios Historicos de la Revolucion Mexicana (INEHRM), Carola Figueroa, y colaboradora del Diccionario Biografico de la Revolucion Mexicana, elaborad o en ese centro de estudios. Cuando se toma en cuenta que la Revolucion tuvo un caracter eminentemente agrario, se tiene que recurrir a la figura de Zapata porque el fue de los impulsores de este caracter de la Revolucion, aun cuando Madero habia propuesto la reparticion de tierras en el articulo tercero del Plan de San Luis, el que da el contenido real agrario a la Revolucion es el movimiento zapatista y es una lucha que inicia con el Plan de Ayala y que no va a cesar, incluso gobiernos posteriores la van a retomar porque era una necesidad urgente del pais reformar la estructura territorial. Zapata es el que da el caracter agrario mas importante a la Revolucion. Creo que la preeminencia de este caracter agrario de alguna manera le impidio consolidar un proyecto politico nacional mas amplio, su necesidad basica era la restitucion de tierras y dotacion de tierras a los pueblos que habian sido desposeidos o que no las tenian. Despues Zapata y sus seguidores van a tener la oportunidad de estructurar un programa mas amplio, esto durante la Convencion de Aguascalientes a finales de 1914 y principios de 1915 porque es ahi cuando van a preocuparse por proyectos mas ampl ios, y que no sean eminentemente locales como fue el zapatismo. El encuentro con los villistas le va a permitir ver un poco mas alla de sus fronteras naturales, lo que va enriquecer al movimiento zapatista. Su fortaleza fue precisamente el haber distinguido cual era la zona en la que deberian actuar, es decir, sus comuidades; pero al mismo tiempo durante el transcurso de la Revolucion esto es lo que les hizo perderse. Porque contrariamente a buscar alianzas para fortalecerse, para allegarse con la gente con pensamiento mas social, mas politico, su caracter agrario los bloqueo. Es un movimiento muy localista, no se puede hablar de que haya tenido una expansion nacional. Cuando se intenta que su nocion de comun idad trascienda, choca, porque la gente del norte del pais no tiene ese arraigo a la tierra que poseian los zapatistas. Eso es lo hace una faccion muy restringida en cuanto a aspiraciones, porque fuera de lo agrario, abogan muy poco por los obreros, por ejemplo. Los liberales son los que le hacen ver a Zapata la necesidad de ampliar sus fronteras naturales, geograficas e ideologicas; pero no lo pudieron lograr. Es una falta de tiempo para madurar, pero quien sabe, si hubiera habido tiempo, hasta donde hubie ran llegado, porque se confronta la tradicion del sur con la del norte. No creo que haya sido tan real. Es un buen nombre para designar al tipo de organizacion que ellos desarrollan a partir de que las autoridades politicas del pais no pueden controlar Morelos, entonces ellos autonomamente siguen organizados porque las actividades a las que ellos se dedicaban no pueden esperar. Es curioso ver que los zapatistas pueden estar en pie de guerra, pero tambien estan sembrado, al pendiente de la zafra y la cosecha. Esta comuna de Morelos apela un poco a ese sentido de autonomia que e llos ya tenian. Esta se desarolla en una etapa donde no se puede elegir a los gobernantes, por eso se apela a esa palabra, comuna, porque es una comunidad cerrada que sigue teniendo sus formas propias de organizacion, que incluso tienen tradicion prehispanica. Sus biografos dicen que la familia Zapata siempre estuvo implicada en las luchas de liberacion, por ejemplo, en la lucha de Independencia hubo quien estuvo apoyando por parte de los Zapata a Morelos. Durante la intervencion tambien hay antecesores de Emiliano Zapata que estan luchando. Toda esta tradicion la hereda y el puede ser considerado como un lider nato, y antes de que Zapata se lance a la Revolucion el ya era un lider, y lo desarolla en la Asamblea del Pueblo de Anenecuilco. La familia de Zapata er a un poco atipica dentro de la comunidad, porque no se dedicaba solamente a la agricultura o a sus terrenos comunales o a sembrar, sino que con algun capital tenia ganado. Este desarrollo de Zapata como caballerango le da cierta fama y un hacendado, Ignacio de la Torre Diaz, que ademas era yerno de Porfirio Diaz, lo trae a la Ciudad de Mexico. Es cuando el dice que estaba avergonzado de trabajar en la capital, porque cualquier caballo vivia en mejores condiciones que cualquier habitante de Morelos. No creo que sea tanto de la organizacion precolombina, sino el tipo de organizaciones dentro del pueblo, como las ligas de defensa o la conservacion de documentos coloniales en los que se da cuenta de la legalidad de los titulos de estos pueblos. Entonces, cuando Zapata llega a ser presidente de esta junta de defensa, es a el a quien se le encargan las gestiones para que siga revalidando sus titulos. Es milenario porque entre los aztecas tambien habia quien organizaba a la comunidad, que definia cada cuand o se sembraban las tierras del pueblo, esta tradicion sigue presente en Morelos, pero con otras circunstancias. Es importante no solo por la muerte, eso es lo postrero, porque es de los lugares que los zapatistas atacan y controlan, y curiosamente es el lugar donde Zapata va a estar fisicamente. Dice Enrique Krauze que donde muere Zapata empieza la leyenda. Creo que el principal va a ser la pertenencia de estas tierras del constante saqueo, en un caso diferente los campesinos de Chiapas estan implicados en otras actividades, no se dedican solamente a la agricultura sino a otro tipo de quehaceres. Lo que los identifica es la pertenecia de las tierras, el que personas extranas llegan y los despojan de sus tierras, eso se repite; en ese sentido creo que son neozapatistas, porque estan luchando por conservar la tierra, porque es su fuente de vida, aunque ellos es tan mas involucrados en la dinamica politica del pais, que abarca otros niveles sociales y al pais. Me perece que si, porque aunque en la rebelion maderista hubo muchos chiapanecos que se sumaron al movimiento, pero el transcurso posterior de la Revolucion no implico a Chiapas directamente. En ese sentido no llego a Chiapas, en cuanto a la revuelta y la actividad politica. Efectivamente podria haber dos Zapata, el Zapata historico, que esta en pie de lucha de que esas demandas agrarias de sus pueblos se cumplan, y el Zapata que han utilizado como simbolo de estos campesinos, pero ya no solo como los pueblos que se organizan y recuerdan a Zapata como un lider campesino, sino desde las esferas del poder utilizan a Zapata, pero ajustado a otros marcos. Fuera de el, no ha existido otro lider que centre su lucha en la cuestion agraria. Zapata, en un principio no se preocupo por lo social, por lo politico, por las alteraciones juridicas, por la violencia constitucional que estaba viviendo el pais. Eso se lo dijo a Madero, que lo que ellos querian es que las tierras les fueran devueltas a los pueblos. Esa fue su preocupacion principal y hasta su obsesion, lo que no le permitio ver mas alla de sus fronteras que era necesario. Zapata sigue siendo un lider, una figura, aunque ya perdio peso, porque los problemas de la tierra ya fueron rebasados por otro tipo de cuestiones, lo mismo que ese discurso que fue utilizado por los politicos en los treinta o cuarenta. Ahora se dio paso a otros, y obviamente el maximo representante de esas luchas ya tambien decayo, digamos que tambien se ha diversificado, ahora tenemos mucho mas mitos que solamente Zapata. Creo que seguiria en su tierra y seguiria luchando por ella. .