SECCION CULTURA PAGINA 34 BALAZO: CABEZA: Danzas y ritos en honor de Motekuhzoma Xokoyotzin, En medio de mensajes de protesta y propaganda, se realizo el ritual conmemorativo en honor al gobernador azteca Motekuhzoma Xokoyotzin, en el mismo lugar donde tuviera asentamiento su poderio en Tenochtitlan y fuera tomado preso un dia como ayer, hace 500 anos, por los invasores espanoles. Esta fecha historica, que ha pasado por generaciones como parte de la herida del indigena, y que desde hace tres anos se hace publica, fue rememorada primero en el Cerro de la Estrella (Citlaltepetl) en Iztapalapa, donde en 1507 Moctezuma encendio el "fuego nuevo" como prueba de su sabiduria y de purificacion de sangre. Luego de realizarse la denominada "siembra de nombres" (adopcion de un nombre nahuatl tomado de la naturaleza), en la explanada del Zocalo se efectuaron danzas prehispanicas a cargo de un grupo de 52 bailarines pertenecientes al Consejo Nacional de Tradicion y Cultura del Anahuak (CNTCA), y de la tradicion mexika Don Felipe Aranda. Bajo los rayos del sol, que envolvian a los gritos euforicos, a las palabras en nahuatl, a los sonidos emitidos de la sonajas, del caracol (maximo simbolo del llamado al pueblo) y del tambor, o Tlatpahuehel (arbol de los viejos), los danzantes provistos con bandas rojas en sus cabezas recordaron tambien la masacre de varios guerreros, al ser plagiado el maximo lider Huey Tlatoani. Sus bailes fueron motivo de curiosidad turistica de extranjeros y mexicanos, que al igual observaban el ritual que se celebraba en la explanada, en el asta bandera del Zocalo, o escuchaban los mensajes de un grupo que con toda la tecnologia se manifestaban sobre el proximo dialogo entre el gobierno federal y el Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional. Mientras las campanas de la Catedral Metropolitana hacian un llamado a los fieles, Garcia Castillo expreso que el grupo que preside responde a la necesidad de difundir una cultura milenaria, que durante siglos permanecio en la oscuridad y desconocimiento de los mexicanos, que ahora con el Quinto Sol nos permitira que lleguen a cada uno. Como parte de este proceso ceremonial, los danzantes conformados por ninos, jovenes y adultos, recibieron simbolicamente el fuego sagrado en una copa que desprendia humo de incienso para purificar y continuar de esta forma con su ritual. En esta ocasion, los bailarines portaban una vestimenta a la usanza de los antiguos habitantes de Tenochtitlan, y en sus telas podian distinguirse signos de astronomia, matematicas y de la naturaleza; ademas de que portaban penachos con plumas de gallo y faisan, ya que, como dicta la tradicion, las plumas del quetzal se reservan al guerrero mas sabio de la comunidad. Garcia Castillo dijo al respecto: "Este precepto constituye la forma de estar en armonia con nuestra tierra madre y con nuestros hermdanos; de lo contrario, se volveran a suscitar hechos cronologicos como el que vivimos ahora en Chiapas, donde fue asesinado Cuauhtemoc y ahora se refleja con un levantamiento". Entre sonidos de flautas y mensajes politicos, el grupo de danzantes se despidio con la danza cosmica y cantos en los cuatro puntos de orientacion, de acuerdo a su antigua cultura. (Notimex) .