SECCION: ECONOMIA PAGINA: 20 CABEZA: Los empleos de Norteamerica CREDITO: PEDRO VALDEZ VALDERRAMA* Uno de los aspectos centrales en la discusion de la crisis mexicana, es sin duda los cuestionamientos hacia el Tratado de Libre Comercio, y en especial a los resultados que hasta ahora se tienen. La crisis mexicana deja un mal sabor de boca a los negociadores, que hoy se dan cuenta de los faltantes del acuerdo. Es claro que en donde menos atencion se puso y hoy mas falta hace, es en la creacion de un marco institucional en el mercado norteamericano, estas instancias de existir, deberian hacerse cargo de los planes compensatorios resultantes de los desequilibrios comerciales (debido a las diferencias en el grado de desarrollo de los paises), lo cual evitaria, en un primer plano, la perdida de empleo en ninguna nacion norteamericana; lo que hoy es practicamente inevitable. La crisis la sufrira las empresas de Nortea merica y los empleos se perderan en los dos lados de la frontera. Para Estados Unidos el hecho de que Mexico se encuentre en franca recesion y su Producto Interno Bruto (PIB), se reduzca con 3 y 4% en 1994, cerrando su brecha externa implica una perdida de mercado considerable. Estados Unidos, de sus siete socios comerciales mas importantes, solo con Mexico tiene superavit comercial, mientras que con Japon, Corea, China y Taiwan durante 1994 acumulo un deficit de mas de cien mil millones de dolares. El problema es que la estructura del comercio de la region del norte de A merica solo refleja el bajo nivel de complementariedad entre las naciones, dado que siendo el mercado mas grande del mundo no genera la demanda hacia su interior, teniendo un multiplicador de empleo muy alto pero en Asia. El flujo de comercio total de Estados Unidos con Taiwan es aproximadamente 50% del que tiene con Mexico, sin embargo, con ese pais tiene un deficit comercial de mas de 10 mil millones de dolares, es decir que Taiwan no es un mercado potencial para EU. Esta idea de conservar los empleos en la regio obliga a repensar la organizacion de la produccion en la region, es decir, tratar de introducir un nuevo patron de comercio, para asi lograr una complementariedad real de las economias, en donde se pueda, mediante politicas activas, revertir los desequilibrios regionales y generar demandas hacia el interior del bloque comercial. Es claro que el deficit de Estados Unidos con Asia, genera ingresos en Asia, los cuales no se revierten en exportaciones (y empleos) norteamericanos. En cambio, de los volumenes de exportaciones de Mexico a Estados Unidos (dado el grado de dependencia) generan automaticamente demanda de bienes de EU. Pensar como region es distinto y necesariamente obliga a otras salidas y a otros elementos de politica economica. Frenar el crecimiento del socio del sur y no replantear una estrategia de reordenamiento productivo (y por tanto de flujos comerciales) implicara perdida de empleos en toda la region. Tan solo establecer una politica para desarrollar ciertos sectores en Mexico, cerraria las brechas externas sin perdida de empleos. En el caso de Taiwan y Corea, de los poco mas de 40 mil millones que exportan hacia EU, el 70% se encuentra concentrado en no mas de 15 categorias de bienes, dentro de los cuales encontramos grupos de bienes que son relativamente faciles de substituir (o inducir su produccion en Mexico), tal es el caso del sector textil y del calzado, que suman mas de 10 mil millones de dolares de importaciones. Es claro que se debe pensar ir substituyendo regionalmente bienes o insumos cada vez de mayor nivel tecnologico, sin embargo, en el corto plazo establecer programas (apoyados por los dos paises) tendran efectos casi inmediatos sobre las brechas externas. Las autoridades de Estados Unidos debe entender que el TLC no debe ser un instrumento de corto plazo en donde, inundar al mercado mexicano de productos y crear caos externos no es sostenible, por tanto, el acuerdo debe ser de largo plazo buscando complementariedad regional en donde los mercados sean reales y una economia pueda generar los ingresos suficiedntes para demandar de las otras. Por lo tanto, lo importante para la region son sus empleos y el nivel de vida de los habitantes. * Analista economico. .