SECCION: ECONOMIA PAGINA: 20 CABEZA: La discusion laboral CREDITO: ANIBAL GUTIERREZ* A partir del mandato constitucional con el que se abre la discusion formal para la elaboracion del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 (PND), hoy se discuten muchos temas de trascendencia para el futuro del pais. Uno de los mas importantes y que cruza tanto a la propuesta economica como a la social, es el tema del Trabajo y la Prevision Social. Los alcances de esta tematica quedaron de manifiesto en el primer foro de discusion para la elaboracion del PND que organizo la Secretaria del Trabajo y Prevision Social. Entre otras cosas en el foro se delineo como el empleo y las modalidades ocupacionales en que se expresa, constituye uno de los pilares en que se sustenta el caracter social del Estado mexicano. Como base de un sistema de justicia social, los mercados ocupacionales deben promover una equitativa particpacion y distribucion de oportunidades de desarrollo para la poblacion. En esta idea, la participacion gubernamental en las relaciones y mercados laborales, esta orientada hacia la creacion de las condiciones i ndispensables para que la relacion entre los factores de la produccion sea equilibrada y propicia para avanzar en la consecucion de la justicia social. Para ello se requiere que los mercados ocupacionales se caractericen por su operacion efieciente y por ser socialmente justos. Los avances de la modernizacion, asi como los nuevos retos que plantea la superacion de la crisis, obligan al gobierno y a la sociedad a disenar las mejores alternativas posibles para elevar la capacidad de la economia para generar fuentes de empleo y para ofrecer mayores oportunidades de colocacion y mejoramiento laboral, todo ello en momentos en que las transformaciones economicas exigen una gran movilidad y flexibilidad de los mercados. Si bien la operacion misma de los mercados ocupacionales, si es eficiente y socialmente justa, contribuye a mejorar las condiciones de vida y de trabajo, es indispensable que el Estado intervenga para superar con propositos claros las limitaciones intrinsecas de los mercados. Asi, la promocion del empleo debe ser aquella que se traduzca en el surgimiento de plazas laborales permanentes, sostenibles, productivas y que garanticen una justa remuneracion al trabajo. Igualmente, esta tarea no debe ser entendida como exclusiva de algun sector o actor de la sociedad, es un compromiso del Estado mexicano y una responsabilidad compartida por los factores de la produccion. La propuesta de crecimiento economico con estabilidad no tendria sentido ni se contempla al aspecto social del empleo. Asimismo, tanto por la vertiente macroeconomica como por la microeconomica, existen factores que ponen al empleo como el elemento central para garantizar un aumento sostenido y sano de la demanda, para mejorar los procesos de produccion, para inducir la innovacion y para mejorar el ingreso y las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias. Es por ello que en un contexto de crisis como el actual, pero con el compromiso de promover el bienestar y la justicia social, es necesario fomentar nuevas formulas para el desarrollo de los mercados ocupacionales, mas aun cuando uno de los rezagos e injusticias que ha venido dejando el proceso de desarrollo ha sido el de la insuficiente creacion de empleos formales, productivos y remunerados. En este sentido, las propuestas de buscar formulas alternativas de ocupacion que cuenten con reconocimiento social y garanticen una remuneracion suficiente, deben ser evaluadas en miras de abrir la gama de oportunidad laborales que hoy la crisis misma y las presiones de fuertes rezagos han cancelado. Asimismo, la oportunidad laboral debe ligarse a las nuevas formas de acceso a la capacitacion y reentrenamiento laboral, ya que la capacitacion es la llave que permitira a los trabajadores y a las empresas elev ar conjuntamente la productividad y con ello asegurar mejores niveles de ingreso. En un nuevo marco social, economico y productivo, la promocion de una nueva relacion laboral, que sin romper el equilibrio, permita superar rezagos y hacer valido el compromiso social, es tarea inmediata de la sociedad. En ese renovado equilibrio, los mecanismos de proteccion y las redes de seguridad social y laboral tienen que potenciarse para ofrecer una mayor cobertura y calidad en sus servicios, asi como proponer esquemas de participacion e incorporacion de los contingentes de trabajadores que aun no go zan de una cabal proteccion social. Aunada a la preocupacion por el ingreso monetario y el empleo, la revision de la parte no monetaria del ingreso, asi como del conjunto de garantias sociales de los trabajadores, es una tarea que a la luz de las nuevas tareas de los mercado ocupacionales no debe postergarse. Dado que la participacion en la discusion laborl ha sido alta, es de eseprar que la consulta realizada como mandato constitucional y derecho de los mexicanos a participar, tenga resultados alentadores. Lo que se busca es establecer las nuevas reglas del equilibrio entre los factores de la produccion, con el proposito de propiciar una mayor justicia social y desarrollar nuevas capacidades de crecimiento. * Funcionario Publico. Profesor del Sistema Abierto de la Facultad de Economia de la UNAM. .