SECCION INF. GRAL. PAGINA 18 BALAZO: DATOS DEL CONASIDA HASTA ENERO CABEZA: CON SIDA, 530 NInOS MEXICANOS; 55% LO ADQUIRIO EN LA GESTACION En Mexico, el primer caso pediatrico del Sindrome de Inmunodeficiencia Humana Adquirida se detecto en 1985 y hasta enero pasado el Consejo Nacional Contra el SIDA (Conasida) habia registrado 530 casos de menores de 15 anos, de ellos 347 son ninos y 183 ninas. "El fenomeno del SIDA en la edad pediatrica es un problema creciente en Mexico y el mundo, ya que los casos se multiplican paralelamente a traves de mujeres infectadas en edad reproductiva", afirma la investigadora Patricia Uribe Zuniga, del grupo "Unidos Contra el SIDA". Por su parte, el subdirector de Investigacion del Hospital Infantil de Mexico, Ignacio Santos Preciado, destaca que el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en los ninos, se adquiere principalmente en la etapa perinatal, es decir, durante la gestacion. De los 530 casos de SIDA en ninos registrados en nuestro pais, indica el Conasida, 55 por ciento lo adquirio durante el periodo perinatal, 25.3 por transfusion sanguinea, 17.5 son casos de hemofilicos, 2 por ciento por relacion sexual, y se desconoce la via de contagio del resto. El jefe del Departamento de Infectologia del Instituto Nacional de Perinatologia (Inper), Javier Ortiz Ibarra resalta que de cuatro mujeres infectadas, una procrea hijos contagiados, esto es que el 25 por ciento de ellas son seropositivas. El Instituto Nacional de Pediatria (INP), senala que de 1987 a 1991 atendio 44 casos de ninos con SIDA, de los cuales, 33 lo adquirieron por "via vertical", es decir por la madre, y los otros 11 por transmision "horizontal", transfusion sanguinea o contacto sexual. Las estadisticas del INP establecen que la diarrea cronica y las infecciones orales, asi como el vomito, fueron los padecimientos y sintomas mas frecuentes entre los 44 pacientes que ingresaron al Instituto. Segun datos del Instituto Nacional de Referencia Epidemiologica (INDRE), en 1992 murieron 405 menores en Mexico a causa del SIDA, de los cuales 108 tenian menos de un ano; 147 entre uno y cuatro anos; 82 de cinco a nueve; y 68 de 10 a 14 anos de edad. Del total, 265 eran de sexo femenino. La fuente precisa que debido a que la capacidad inmunologica de los ninos es menor a la de los adultos, el promedio de vida de un menor infectado es de dos anos en su etapa cronica. -LOS NI¥OS DE LA CALLE, SECTOR DE "ALTO RIESGO" A pesar de que en Mexico los casos infantiles de SIDA se dan mayoritariamente por la "via vertical", los ninos de la calle son un sector catalogado como de "alto riesgo". Datos del Conasida indican que de los 530 casos de menores, detectados hasta el 31 de enero pasado, el 2 por ciento fue resultado de transmision sexual, lo cual podria estar vinculado con los abusos cometidos contra ninos callejeros. "Los ninos corren doble riesgo de contraer el SIDA: por el abuso sexual de que son objeto o la actividad temprana y promiscua de su sexualidad, como una forma de allegarse recursos economicos, la cual se le conoce como "sexo de sobrevivencia", asevera un estudio del grupo Educacion para el Nino Callejero (Ednica). En la ciudad de Mexico, a pesar de la poca difusion, ya se han detectado fallecimientos de menores callejeros victimas del SIDA. 24 MIL NUEVOS PESOS, EL COSTO ANUAL DEL TRATAMIENTO El tratamiento del SIDA en los ninos tiene un costo promedio de 24 mil nuevos pesos al ano. Este tratamiento incluye medicamentos, atencion medica, examenes y hospitalizacion, entre otros aspectos terapeuticos, explica el especialista Ignacio Santos Preciado. Agrega que el tratamiento es muy costoso, ya que solo un frasco de 500 miligramos de AZT, uno de los medicamentos basicos, es de 500 nuevos pesos, y este solo es un paliativo para la enfermedad. Santos Preciado, uno de los investigadores mas reconocidos en SIDA pediatrico en Mexico, indica que el AZT y el DDC, medicinas usadas para tratar el mal, causan sintomas secundarios como alteraciones hepaticas, anemia y dolor en musculos, entre otros. LA "CASA DE LA SAL": HOGAR DE 6 NI¥OS SEROPOSITIVOS Daniel, un pequeno de 5 anos, quedo huerfano a los tres anos de edad como consecuencia de la muerte de su mama por SIDA. Hace 11 meses llego a la estancia infantil "Casa de la Sal". En ese entonces casi no hablaba y era muy retraido. Hoy sonrie y platica. Su historia es similar a la de los otros cinco menores, de entre uno y nueve anos que conviven en la Casa de la Sal. Son huerfanos, juegan y se tratan como hermanos, son de familias humildes, presienten la proximidad de su muerte, expresa Yolanda Domenzain, responsable de esta institucion. En la estancia infantil Casa de la Sal, se brinda a los ninos apoyo medico, educativo y psicologico. El unico requisito para recibirlos es que sean seropositivos, de escasos recursos y que sus padres hayan fallecido. La estancia se sostiene con donativos y mediante la organizacion de eventos a beneficio de la institucion, mientras en el area medica son apoyados por el Hospital Infantil de Mexico "Federico Gomez" con medicamentos y atencion especializada. A pesar de la calidez que se respira en la estancia infantil, la muerte ronda a estos seis pequenos "y de alguna forma ellos lo saben", expresa Yolanda Domenzain, luego de recordar que el ano pasado tres pequenos murieron a causa del VIH. "El promedio de vida de un nino con sida es muy variable, no se puede determinar con exactitud, hay un menor que esta aqui desde que se fundo la estancia, hace cuatro anos; otros pequenos pueden sobrevivir solo algunos meses a la enfermedad", comenta. El informe "Los ninos y el SIDA" del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) indica que es muy dificil determinar con precision el numero de ninos con VIH, ya que con frecuencia se oculta toda evidencia sobre la frecuencia de las infecciones en menores. Anade que conforme avanza la decada de los 90 y aumenta el numero de mujeres infectadas por VIH que se embarazan, habra un numero mayor de ninos afectados por el SIDA. "El nino infectado por el VIH esta desahuciado desde que nace; llega al mundo con un virus en su sangre que contrarresta todo esfuerzo del cuerpo por crear las defensas necesarias para impedir las invasion de agentes patogenos", establece el documento del Unicef. (NOTIMEX). .